Comunicación intercultural con escolares
quechuas y aymaras: «Madre agua: ¡manos limpias, niños sanos!»
Intercultural
communication with quechua and aymara students: «mother wáter: ¡clean hands, healthy children!»
Frida Lipa Tudela
Correspondencia: flipa@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6961-0526
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.
Miguel Arroyo-Beltrán
https://orcid.org/0000-0002-9172-5837
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.
Natalia Arce
https://orcid.org/0000-0002-8104-427X
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.
DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.02
Recibido: 03/01/2025
Aceptado: 18/03/2025
Para citar
este artículo:
Lipa, F.,
Arroyo-Beltrán, M., & Arce, N. (2025). Comunicación intercultural con
escolares quechuas y aymaras: «Madre agua: ¡manos limpias, niños sanos!». Correspondencias & Análisis, (21),
48-72. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.02
En
contextos de intervención en pueblos originarios, la comunicación enfrenta
desafíos como barreras lingüísticas, diferencias culturales y desconfianza
hacia enfoques externos. Superar estos obstáculos requiere de estrategias
interculturales que integren tradiciones locales y fomenten el diálogo
respetuoso para lograr cambios sostenibles en los hábitos de salud. Frente a
ello, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de desarrollar una
intervención de comunicación intercultural destinada a promover la adherencia
al lavado de manos en escolares quechuas y aymaras. La metodología empleó un
enfoque mixto, con diseño cuasiexperimental de pretest-postest sin grupo de
control, trabajando con 16 escolares de Mataro Chico, en Azángaro, y 19 de
Luquina Chico, en Chucuito, ambos en la región de Puno. Los resultados pretest evidenciaron
una baja adherencia al lavado de manos. La intervención se diseñó con canciones
en idiomas originarios y respetando el culto a la «madre agua», y se logró una
mejora significativa en la adherencia tras el postest. Las conclusiones
destacan que un enfoque intercultural, respetuoso de las costumbres locales y
basado en la participación comunitaria, podría garantizar la adherencia a
hábitos saludables en estas comunidades.
Palabras clave: lavado de manos, comunicación en salud,
interculturalidad, salud comunitaria, buen vivir
In intervention contexts within indigenous
communities, communication faces challenges such as linguistic barriers,
cultural differences, and a lack of trust in external approaches. Overcoming
these obstacles requires intercultural strategies that integrate local
traditions and promote respectful dialogue to achieve sustainable changes in
health habits. In response, a study was conducted to develop an intercultural
communication intervention to promote adherence to handwashing practices among
Quechua and Aymara schoolchildren. The methodology employed a mixed-methods
approach with a quasi-experimental pretest-posttest design without a control
group, involving 16 schoolchildren from Mataro Chico, in Azángaro, and 19 from
Luquina Chico, in Chucuito, both located in the Puno region. Pretest results
revealed low adherence to handwashing practices. The intervention was designed
using songs in native languages and the cultural reverence for Mother Water was
respected, resulting in a significant improvement in adherence after the
post-test. The conclusions emphasize that an intercultural approach, respectful
of local customs and grounded in community participation, is essential for
promoting healthy habits in these communities.
Keywords: Handwashing,
health communication, interculturality, community health, good living.
La
comunicación intercultural es un proceso dinámico y multidimensional que busca
construir entendimiento mutuo entre personas de distintas culturas, promoviendo
el respeto y la valoración de la diversidad. Según Walsh (2009) la
interculturalidad trasciende las relaciones superficiales y se orienta hacia el
cuestionamiento de las jerarquías de poder que perpetúan la desigualdad,
proponiendo una educación descolonizadora que fomente prácticas críticas y
transformadoras. Azuara (2021) enfatiza la importancia del capital cultural
como herramienta para el desarrollo social equitativo, integrando estrategias
de comunicación que respeten las particularidades culturales. Desde un enfoque
educativo, Bahamondes et al. (2022) subrayan la relevancia del aprendizaje
contextualizado y la mediación lingüística para facilitar la inclusión de
estudiantes en quienes no predomina el idioma español en estos sistemas
escolares multiculturales. En este contexto, la interculturalidad se posiciona
como un eje fundamental para la integración social y la convivencia, al
promover habilidades como la empatía, la flexibilidad cognitiva y la
tolerancia, esenciales en sociedades multiculturales, teniendo en
consideración, además, que la salud está directamente ligada a las estrategias
de comunicación efectiva que permitan llevar los mensajes de manera clara y
precisa (Gonzales & Noreña, 2011).
De hecho,
la comunicación en salud enfrenta numerosos desafíos cuando se aplica en
contextos interculturales, especialmente en comunidades indígenas. Entre estos
retos se encuentran las barreras lingüísticas, que dificultan la transmisión de
mensajes sanitarios en idiomas originarios y las diferencias culturales, que
pueden generar desconfianza hacia los enfoques externos. Además, la falta de
materiales y estrategias culturalmente adaptadas contribuye a una limitada
efectividad en la adopción de hábitos saludables (Aguilar et al., 2020). Estas
dificultades pueden superarse mediante enfoques que incorporen elementos
tradicionales y promuevan un diálogo respetuoso, como el uso de lenguas
indígenas y la valorización de prácticas culturales locales, aspectos
esenciales para fortalecer la atención humanizada y lograr cambios sostenibles
(Rodríguez, 2024).
Aunque el
lavado de manos es una acción sencilla y común para algunos, sigue siendo un
desafío en muchas comunidades rurales, especialmente en lugares con acceso
limitado a servicios de salud. El lavado de manos no solo es un acto mecánico,
sino una barrera crucial contra enfermedades infecciosas. Su adopción depende
de factores como la comunicación y la educación, que juegan un papel fundamental
al transformar hábitos y aumentar la comprensión sobre su importancia. Sin
embargo, el conocimiento no es suficiente si no se cuenta con agua potable y
recursos básicos como jabón. La influencia de la familia y la escuela también
es esencial, ya que cuando la higiene de manos se refuerza en estos entornos,
se convierte en un hábito colectivo que protege a toda la comunidad. El estudio
subraya que mejorar la higiene en zonas rurales requiere no solo de
infraestructura, sino también de educación, sensibilización y un esfuerzo
conjunto que puede salvar vidas (Gizaw et al., 2023).
Asimismo,
se ha relacionado con beneficios más allá de la reducción de enfermedades y
tasas de ausentismo escolar; recientemente, los programas destinados a alentar
a los niños mayores a lavarse las manos con regularidad en la escuela han sido
fundamentales para las estrategias de reapertura segura de las escuelas. La
capacidad de practicar regularmente el lavado de manos contribuye a mejorar el
bienestar, la dignidad, la realización educativa y la productividad
(Organización Panamericana de la Salud, 2021).
A nivel
mundial, se calcula que anualmente fallece medio millón de personas a causa de
diarreas o de infecciones respiratorias agudas, las cuales se hubieran evitado
a través de una adecuada higiene de manos (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia & Organización Mundial de la Salud, 2021). En este contexto, el
lavado de manos ha sido reconocido como una de las acciones más efectivas y
económicas para prevenir enfermedades infecciosas (Organización Mundial de la
Salud, 2023; Organización Panamericana de la Salud, 2021).
En el
Perú, el Ministerio de Salud ha desarrollado documentos técnicos que abordan la
importancia de la comunicación intercultural en salud, que proporciona orientaciones
para articular acciones con pueblos indígenas y afroperuanos, mejorando el
acceso y la calidad de atención en los servicios de salud (Gobierno del Perú,
2015). Sin embargo, en la práctica las brechas de salud siguen siendo
permanentes en los pueblos originarios. La desigualdad en el estado de salud es
injusta, ya que puede evitarse mediante acciones razonables. Reducir estas
desigualdades es un imperativo ético, en la medida en que dependen de las
condiciones de vida, el trabajo y la educación, así como de los sistemas de
salud. Estas desigualdades están influenciadas por factores económicos,
sociales y políticos, conocidos como determinantes sociales de la salud.
Abordar los determinantes sociales de la salud puede ser clave para resolver
problemas de salud mortales (Mariños-Anticona et al., 2014), y desde la
comunicación y la salud pública se han desarrollado distintas estrategias para
intervenir en las comunidades. Es así que surge el lavado de manos social como
una medida efectiva para evitar enfermedades infecciosas (Sánchez, 2020).
Aunque los desafíos son grandes, sus beneficios son significativos: salvar
vidas, mejorar la seguridad del paciente y garantizar una atención más limpia
para millones de personas y sus familias (Naranjo, 2014).
Sin embargo,
diversos estudios en América Latina han evaluado la adherencia a la higiene de
manos y han encontrado un panorama inadecuado. Bloch-Melgarejo et al. (2020)
develaron un alto incumplimiento del protocolo de lavado de manos en los
trabajadores de un nosocomio en Paraguay, por ejemplo. En el mismo sentido,
Molina y Oquendo (2020) encontraron que los conocimientos, actitudes y
prácticas sobre el lavado de manos en personal de enfermería era deficiente. Y,
en lo que se refiere específicamente a estudiantes, Rodríguez (2024) reporta
serias deficiencias en los hábitos de higiene en escolares del Perú, con un
contexto marcado por la carencia de servicios básicos, agua potable, artículos
de aseo personal y jabones.
Al
realizar una revisión sobre las estrategias de comunicación en salud que han
emergido en el plano sanitario para promover la adopción de hábitos saludables,
específicamente aquellas que proponen un abordaje en pueblos originarios, se
encuentra, como afirma Calle (2022), que las estrategias comunicativas en salud
son un método ideal para la intervención en pueblos indígenas, capaz de romper
barreras lingüísticas y geográficas. Por su parte Aguilar et al. (2020)
resaltan la importancia de emplear la lengua indígena local en las
capacitaciones con la comunidad, además de incluir elementos tradicionales,
junto a un diálogo respetuoso para brindar una atención humanizada.
Asimismo,
Torrico (2010) propone abordar la comunicación desde una nueva perspectiva
crítica latinoamericana, con un punto de vista distinto para comprender el
hecho y la teoría comunicacionales desde la mirada situada de los subalternos y
con una proyección utópica. En el mismo sentido, Beltrán (2007) enfatiza cómo
la comunicación horizontal es primordial para promover la participación activa
de las comunidades indígenas en los procesos de desarrollo, reconociendo sus
saberes y prácticas culturales como elementos fundamentales para una
comunicación auténtica y efectiva. Hay que tener en cuenta que la comunicación
es el espacio donde se construyen sentidos compartidos y se negocian las
identidades culturales, un proceso vital en sociedades plurales, y no se le
puede reducir a un simple cambio de información (Martín-Barbero, 2003).
Realizar
una intervención en comunicación intercultural, necesita un abordaje que
entienda que no solo se trata de un intercambio de palabras o información entre
culturas, sino de una práctica política que desafía las jerarquías y
desigualdades epistémicas. Es un proceso que implica reconocer la diferencia
como posibilidad y cuestionar las estructuras coloniales que han definido el
saber y el poder (Walsh, 2009).
En este
contexto, la presente investigación centró su atención en el departamento de
Puno, ubicado en el sureste del Perú, identificado como un espacio de alta
vulnerabilidad sanitaria. Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (2018), el 90.7 % de su población se reconoce como quechua o
aymara. Además, cabe destacar que este territorio cuenta con antecedentes
significativos de iniciativas de prevención sanitaria con enfoque
intercultural. Entre 1935 y 1959, el destacado médico Manuel Núñez Butrón
integró conocimientos médicos occidentales con prácticas y cosmovisiones de las
comunidades indígenas del altiplano andino. A través de la creación de «comités
de higiene», promovió el lavado de manos como una práctica esencial para la
prevención de enfermedades, empleando estrategias basadas en el diálogo y la
participación comunitaria. Su enfoque logró cambios positivos en los hábitos de
higiene, fomentó la autogestión y fortaleció el empoderamiento de las
comunidades en temas de salud pública (Neyra, 2005). Sin embargo, con el tiempo
estas prácticas se han ido perdiendo, y actualmente la población ha dejado esos
hábitos sanitarios.
Es así
que este estudio se planteó como objetivo principal, desarrollar una
intervención de comunicación intercultural para promover la adherencia al
lavado de manos en escolares quechuas y aymaras. Y, como objetivos específicos
se establecieron tres: (i) diagnosticar el nivel inicial de adherencia al
lavado de manos en escolares quechuas y aymaras; (ii)
diseñar e implementar una intervención de comunicación intercultural adaptada
al contexto; y, (iii) evaluar los cambios en la
adherencia al lavado de manos tras la implementación de la intervención.
Se
desarrolló un estudio mixto, con diseño cuasiexperimental de tipo
pretest-postest sin grupo de control. Este diseño permitió evaluar la
información sobre cambios en el grupo antes y después de la intervención intercultural
en la adherencia al lavado de manos.
De
acuerdo con Segura-Cardona (2003), «los diseños que no cuentan con un control
experimental absoluto de todas las variables relevantes debido a la falta de
aleatorización, y que no necesariamente incluyen dos grupos (experimental y
control), se conocen como cuasiexperimentos» (p. 1). Su aplicación no es común
en las ciencias sociales, es más frecuente su uso en las ciencias de la salud.
Los estudios de pretest-postest se caracterizan por la observación de un único
grupo antes y después de una intervención. Este diseño, de naturaleza
intrasujeto, tiene como principal limitación la ausencia de un grupo de
control; sin embargo, ofrece la ventaja de analizar las variaciones en función
de la secuencia de registros (Martínez et al., 2013). En la presente
investigación, se asumió la limitación de no contar con un grupo de control,
dado que la población de las escuelas rurales es reducida, lo que hacía
inviable dividirla en dos grupos. Además, seleccionar otra institución
educativa habría introducido sesgos asociados a factores contextuales, como la
infraestructura y el acceso a servicios básicos de saneamiento.
El nivel
de investigación fue descriptivo. La investigación se centró en la descripción
de los cambios intrasujeto. Los estudios intrasujeto trabajan con un solo grupo
en el que se realizan medidas repetidas (Núñez, 2010), se analizan a los mismos
participantes bajo diferentes condiciones o momentos temporales, con el
objetivo de observar, registrar y describir cambios o variaciones en una o más
variables de interés, sin buscar relaciones causales ni manipular activamente
las condiciones.
Para
analizar los cambios en la adherencia del lavado de manos, se aplicó la prueba
T de Student para muestras relacionadas utilizando el software estadístico SPSS. Esta prueba es una herramienta
estadística que permite comparar las medias de dos mediciones realizadas sobre
el mismo grupo de participantes (pretest y postest), con el objetivo de
determinar si las diferencias observadas son estadísticamente significativas.
Asimismo,
la investigación tomó la adherencia al lavado como el grado en que las personas
cumplen consistentemente con las prácticas recomendadas de higiene de manos en
un contexto específico, implica tanto la frecuencia del lavado de manos, como
la calidad con la que se lleva a cabo, es decir, si incluyen los pasos
necesarios y el uso adecuado de agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas
(Organización Mundial de la Salud, 2009). La adherencia al lavado de manos fue
evaluada por medio de cuatro dimensiones: (i) frecuencia, describe la regularidad con la que los escolares
realizan el lavado de manos en momentos clave, como antes de comer, después de
usar el baño o al manipular alimentos; (ii) técnica, evalúa si el lavado de manos se
realiza correctamente, considerando pasos fundamentales como el uso de jabón,
el tiempo de frotado y el enjuague adecuado; (iii) conocimiento, mide el nivel de
información que los escolares tienen sobre la importancia del lavado de manos,
sus beneficios para la salud y las consecuencias de no hacerlo; y finalmente, (iv) contexto,
analiza las condiciones externas que favorecen o dificultan el lavado de manos,
como la disponibilidad de agua, jabón, infraestructura adecuada y el apoyo cultural
o comunitario.
El
estudio se desarrolló en tres etapas: (i) diagnóstico inicial de la adherencia
al lavado de manos; (ii) diseño e implementación de
una intervención con comunicación intercultural adaptada al contexto quechua y
aymara; y, (iii) evaluación de la intervención en la
adherencia a esta práctica (véase la Tabla 1).
La población objeto de estudio estuvo conformada por 35
escolares; 16 de la I. E. P. Mataro Chico, en Azángaro, y 19 de la I. E. P.
Luquina Chico, en el distrito de Chucuito, ambas instituciones ubicadas en el
departamento de Puno. La selección de las escuelas se realizó por medio de un
muestreo intencional. Las escuelas presentaban limitaciones en infraestructura
de saneamiento básico y estaban ubicadas en territorios de pueblos originarios.
Para proceder con la investigación se contó con el consentimiento informado de
los padres de familia y los maestros de la institución educativa. Asimismo,
antes de su ejecución el proyecto obtuvo la aprobación del Comité de Ética de
la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
El
muestreo intencional es una técnica «en la cual la selección de los
participantes se realiza mediante expertos que establecen criterios a seguir»
(Hernández-González, 2021, p. 2). La ventaja de este muestreo, es que el
investigador selecciona criterios relevantes para la selección de la muestra en
concordancia con los objetivos de la investigación (Parreño, 2016). Esto puede
generar eficiencia en términos de recursos y profundización en casos
específicos. En cuanto a su limitación se puede señalar que los resultados
tendrán un bajo nivel de generalización por la posible falta de
representatividad (Otzen & Manterola, 2017). La ausencia de aleatoriedad en
el muestreo intencional implica que la muestra no es representativa de la
población general. Esto limita la capacidad de generalizar los resultados
obtenidos a comunidades más amplias, debido a que las conclusiones derivadas
reflejan únicamente las experiencias o percepciones de los individuos
seleccionados (Reales-Chacón et al., 2022). Por lo tanto, los hallazgos deben
interpretarse con cautela y no se deben asumir como aplicables a contextos
fuera del grupo estudiado.
Los criterios de inclusión para los estudiantes fueron:
•
Edad, escolares entre
seis y doce años.
•
Residencia en las
comunidades de Mataro Chico (Azángaro) y Luquina Chico (Chucuito).
•
Idioma, que su lengua
materna sea quechua o aymara.
•
Niños matriculados y que
asistan regularmente a la escuela durante el periodo de la intervención.
•
Participación voluntaria
con consentimiento informado y firmado por sus padres o tutores legales.
Los criterios de exclusión:
•
Niños que no asistan
regularmente a la escuela o que hayan estado ausentes durante las sesiones de
intervención.
•
Escolares que no
comprendan ni hablen quechua o aymara.
•
Niños cuyos padres o
tutores legales no otorguen consentimiento para participar en el estudio.
Para la
aplicación de la entrevista a docentes, se realizó un muestreo intencional. Los
docentes seleccionados fueron los que cumplían con los criterios que los hacían
relevantes para el estudio.
Los criterios de inclusión para docentes fueron:
•
Haber formado parte
activa de la sesión demostrativa desarrollada durante la intervención
intercultural.
•
Haber trabajado
previamente con los estudiantes y continuar haciéndolo después de la
intervención hasta la aplicación del postest.
•
Permanecer durante toda
la jornada educativa con los estudiantes, asegurando una interacción constante
con ellos.
•
Ser bilingües:
quechua-castellano en Mataro Chico y aymara-castellano en Luquina Chico.
•
Aceptar participar en el
estudio de manera voluntaria.
El
criterio de exclusión fue: docentes que solo impartían una asignatura
específica, lo cual limitaba su interacción y observación directa de los
estudiantes durante toda la jornada educativa.
Los docentes seleccionados fueron: Elizabeth Condori,
docente en Mataro Chico (Azángaro) y Lourdes Velásquez, docente en Luquina
Chico (Chucuito). Las entrevistas a docentes incluyeron preguntas organizadas
en cuatro categorías principales, diseñadas para explorar la adherencia al
lavado de manos, que corresponden a las dimensiones evaluadas en los
estudiantes (frecuencia, técnica, conocimiento y contexto). De esta manera se
alinearon los resultados cualitativos de las entrevistas con las dimensiones
utilizadas en la evaluación cuantitativa de los estudiantes, para garantizar la
coherencia entre los enfoques metodológicos aplicados.
Los
resultados previos a la intervención muestran una baja adherencia al lavado de
manos en ambas localidades (véase la Tabla 2). En la dimensión de frecuencia,
el 68.8 % de los escolares de Mataro Chico y el 78.9 % de Luquina Chico
presentaban una frecuencia baja de lavado de manos, sin registros de frecuencia
alta. En cuanto a la técnica, el 87.5 % en Mataro Chico y el 94.7 % en Luquina
Chico realizaban un lavado de manos inadecuado, con apenas un 12.5% y 5.3 %,
respectivamente, en proceso de mejora. En la dimensión de conocimiento, 50 % de
los escolares en Mataro Chico y 52.6 % en Luquina Chico tenían niveles bajos de
conocimiento sobre el lavado de manos, y solo 6.2 % en Mataro Chico alcanzaba
un nivel alto. Finalmente, el contexto era predominantemente desfavorable,
afectando al 68.8 % en Mataro Chico y al 78.9 % en Luquina Chico, con apenas un
6.2 % en Mataro Chico en condiciones que favorecieran la higiene.
La intervención fue diseñada considerando que el
público objetivo estaba compuesto por niños entre seis y doce años de edad, lo
que motivó el uso de estrategias adaptadas a su nivel de comprensión y contexto
cultural. Como parte central de la intervención, se desarrolló una sesión
demostrativa (véase la Tabla 3) en la que se presentó una canción intercultural
creada específicamente para este propósito. La letra de la canción, elaborada
en los idiomas originarios quechua y aymara, describe de manera didáctica cada
uno de los pasos necesarios para un correcto lavado de manos (véase la Tabla
4). Además, incluía referencias a la «madre agua», un símbolo profundamente
arraigado en las cosmovisiones andinas, lo que fortaleció la conexión cultural
y emocional de los participantes.
La sesión
también incluyó la instalación de un caño para garantizar el acceso al agua,
así como la dotación de materiales sanitarios esenciales, como jabón y papel toalla.
Estas acciones prácticas complementaron la demostración, permitiendo a los
niños practicar los pasos aprendidos en un entorno adecuado. Este enfoque
integral, que combinó educación, demostración práctica y dotación de recursos,
buscó no solo fomentar la adherencia inmediata al lavado de manos, sino también
promover hábitos sostenibles dentro de un marco de respeto y valoración
cultural.
Tabla 4
Canción intercultural dirigida a niños
El análisis
T-Student para muestras relacionadas evidencia que la intervención generó
mejoras significativas en las dimensiones evaluadas: frecuencia, técnica,
conocimiento y contexto del lavado de manos. Los resultados muestran que las
diferencias pretest y postest son estadísticamente significativas (p < .001) en todas las dimensiones
(véase Tabla 5), con incrementos notables en la frecuencia alta de lavado de
manos, pasando de 0 % a 93.7 % en Mataro Chico y a 100 % en Luquina Chico. En
la técnica adecuada aumentó de 0 % a 25 % y 68.4 %, respectivamente. Asimismo,
los niveles altos de conocimiento se incrementaron de 6.2 % a 43.8 % en Mataro
Chico y de 0 % a 63.2 % en Luquina Chico, mientras que las condiciones
contextuales favorables mejoraron de 6.2 % a 43.7 % y de 5.3 % a 100 % en cada
localidad (véase Tabla 2). Estos resultados confirman la efectividad de la
intervención y destacan la relevancia de enfoques interculturales que integren
elementos culturales locales y estrategias participativas para fortalecer los
hábitos de higiene sostenibles en comunidades rurales.
En el
mismo sentido en las entrevistas, las maestras de las escuelas participantes
destacaron las ventajas de la intervención en el cambio de hábitos y la
sensibilización de los escolares respecto al lavado de manos.
Sobre la
frecuencia, ambas docentes coincidieron en que los niños comenzaron a lavarse
las manos de manera más regular, en particular, antes de las comidas y después
de usar los servicios higiénicos.
Nota. Elaborado
a partir de los resultados del pretest y postest. T-Student calculada mediante
SPSS para muestras relacionadas.
En relación con la técnica, la docente de Mataro Chico
afirmó: «La canción en quechua y las demostraciones prácticas captaron la
atención de los niños y lograron que comprendieran cómo realizar correctamente
cada paso del lavado de manos, desde enjabonarse hasta secarse bien»
[Entrevista: Elizabeth Condori, docente en Mataro Chico (Azángaro), 24 noviembre
de 2024].
Por su parte, la maestra de Luquina Chico enfatizó el
componente cultural en el conocimiento: «La integración de la ‘madre agua’ en
la canción ayudó a que los niños comprendieran la importancia de lavarse las
manos, integrándola al respeto que tenemos desde la cultura aymara a la ‘madre
agua’» [Entrevista: Lourdes Velásquez, docente en Luquina Chico (Chucuito), 15
de noviembre de 2024].
En relación
con el contexto, ambas señalaron que la dotación de materiales como el jabón y
el acceso al caño instalado fueron fundamentales para garantizar que los niños
pudieran aplicar lo aprendido, superando las limitaciones previas en
infraestructura y recursos.
Los resultados de la investigación confirman la eficacia de
las intervenciones educomunicativas interculturales en el fomento de hábitos
saludables, particularmente en comunidades originarias. Las mejoras
significativas en la frecuencia, técnica, conocimiento y contexto del lavado de
manos entre escolares quechuas y aymaras destacan la relevancia de integrar
enfoques culturalmente adaptados para superar barreras lingüísticas y
culturales. Este hallazgo está alineado con los planteamientos de Calle (2022),
quien subraya la importancia de las estrategias educomunicativas para romper
barreras y promover la adopción de hábitos saludables en poblaciones indígenas.
En contextos de comunidades originarias es importante adoptar este tipo de
estrategias que permitan un acercamiento con el público objetivo. No obstante,
es importante mencionar que, aunque los resultados son alentadores, el diseño
cuasiexperimental sin grupo de control constituye una limitación importante, al
dificultar que los resultados se puedan generalizar.
Por otro lado, un aspecto fundamental para alcanzar el
propósito de la intervención fue el uso de canciones en lenguas originarias,
que facilitaron la comprensión de los pasos del lavado de manos, y, también,
fortalecieron la conexión cultural de los escolares con la práctica. Esta
estrategia, que incorporó elementos simbólicos como la «madre agua», concuerda
con las ideas de Martín-Barbero (2003), cuando enfatiza que la comunicación no
es solo un intercambio de información, sino un proceso de construcción de
sentidos compartidos que respeta y valora las identidades culturales. El
enfoque educomunicacional utilizado en esta investigación representó, en este
caso, una metodología efectiva para el cambio de hábitos, al combinar
herramientas pedagógicas y comunicativas adaptadas al contexto cultural. En
este caso, la intervención partió de una mirada de respeto hacia el culto a la
«madre agua» de las culturas quechua y aymara. Solo así se pudo construir un
sentido compartido del lavado de manos, valorando la cosmovisión e integrándola
al enfoque de autocuidado que se maneja en salud pública. Además, en todo
momento, esta práctica se introdujo con una visión de horizontalidad frente a
otros hábitos que pudieran tener los niños; tal como lo recomienda Beltrán
(2007), la comunicación horizontal es esencial para garantizar que las comunidades
participen activamente en los procesos de desarrollo, reconociendo sus saberes
y prácticas culturales como elementos centrales del cambio.
En el mismo sentido, la intervención también desafió la
mirada tradicional de la comunicación vertical o unidireccional, promoviendo
una interacción dialógica y de respeto mutuo. Esto está en línea con las
perspectivas de Torrico (2010) y Walsh (2010), quienes abogan por una
comunicación crítica y decolonial que cuestione las jerarquías epistémicas y
valore las epistemologías locales como fundamento para el desarrollo
sostenible; ya que muchas veces las políticas públicas en el Perú, se lanzan
con una visión centrada en la capital, sin tomar en cuenta las particularidades
de la población a lo largo y ancho del territorio nacional.
Por otro
lado, los escolares quechuas mostraron un incremento significativo en la
frecuencia alta del lavado de manos, lo que podría estar relacionado con un
mayor acceso al agua potable y materiales proporcionados durante la
intervención en Mataro Chico. Este hallazgo refuerza la importancia de abordar
los determinantes sociales de la salud, como el acceso a recursos básicos, para
garantizar resultados sostenibles, tal como lo señalan Mariños-Anticona et al.
(2014). Justamente, esto nos lleva al punto de sugerir que futuras
investigaciones aborden el estado de saneamiento en el Perú, pues si bien la
adopción de prácticas preventivas como el lavado de manos suele ser muy
eficiente, también se debe reconocer que los determinantes de la salud condicionan
su efectividad, dada la significativa brecha que existe en nuestro territorio
nacional para el acceso a saneamiento básico. Por último, desde los estudios en
comunicación, sería pertinente analizar cómo las perspectivas críticas y
decoloniales en la comunicación pueden seguir fortaleciéndose en futuros
diseños de intervenciones interculturales, ampliando el enfoque hacia otros
contextos de salud.
La
investigación alcanzó los objetivos planteados al desarrollar una intervención
de comunicación intercultural que promovió de manera efectiva la adherencia al
lavado de manos en escolares quechuas y aymaras. En primer lugar, el
diagnóstico inicial comprobó niveles bajos de adherencia, principalmente en las
dimensiones de frecuencia, técnica y conocimiento, así como en las condiciones
contextuales desfavorables. Como respuesta a ello, se diseñó e implementó una
intervención profundamente arraigada en el contexto cultural de las
comunidades, al utilizar estrategias como canciones en idiomas originarios,
referencias a la «madre agua» y la realización de sesiones demostrativas. Estas
acciones no solo transmitieron conocimientos técnicos, sino que conectaron
emocional y culturalmente con los escolares, reforzando la aceptación del
mensaje. Finalmente, la evaluación posterior a la intervención reveló mejoras
significativas en todas las dimensiones evaluadas (p < .001), lo que confirmó la efectividad y la relevancia del
enfoque intercultural. Los hallazgos subrayan la importancia de la comunicación
intercultural como un puente clave para superar barreras lingüísticas y
culturales, fomentando hábitos sostenibles de higiene y fortaleciendo el
vínculo entre la salud pública y las tradiciones locales. Este proceso no solo
contribuye con el diálogo y la interacción entre culturas, sino que también
desafía estructuras de exclusión, al crear espacios para la preservación de
identidades colectivas e inclusivas.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe ningún tipo de conflicto de intereses.
En esta
investigación se han seguido estrictamente las consideraciones éticas
necesarias para garantizar la integridad del proceso y la protección de los
participantes. Se realizó un uso responsable de citas y fuentes respetando los
derechos de autor y la propiedad intelectual. Además, se contó con las
autorizaciones pertinentes para acceder a datos y realizar entrevistas, y el
consentimiento informado de todos los participantes, a quienes se les comunicó
sobre los objetivos, métodos y el uso de la información proporcionada.
Asimismo, se tomaron medidas para proteger la privacidad y confidencialidad de
los datos personales, cumpliendo con las normativas legales aplicables. La
investigación fue revisada y aprobada por el Comité de Ética de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno, que verificó el cumplimiento de los estándares
éticos establecidos. Se prestó especial atención al respeto de los valores,
prácticas culturales y derechos colectivos de las comunidades involucradas,
promoviendo un enfoque intercultural y minimizando cualquier posible daño
físico, emocional o social.
FLT:
revisión teórica y establecimiento de las categorías de análisis; encuesta y
selección de datos recopilados; organización y presentación de datos
recopilados; construcción de resultados; discusión, revisión y aprobación de la
versión final del trabajo.
MAB: revisión teórica y establecimiento de las categorías de
análisis; encuesta y selección de datos recopilados; organización y presentación
de datos recopilados; construcción de resultados; discusión, revisión y
aprobación de la versión final del trabajo.
NVAO:
revisión teórica y establecimiento de categorías de análisis; participación en
la discusión de los resultados; revisión y aprobación de la versión final del
trabajo.
El estudio
se realizó con apoyo del Fondo Especial de Desarrollo Universitario (FEDU)
asignado a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA-PUNO).
Este
artículo no ha utilizado para su redacción textos provenientes de LLM (como
ChatGPT u otros).
Los autores
agradecen a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAPUNO) por el
presente artículo.
Aguilar, M., Blandón, M. F., & García-Perdomo, H.
A. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud Pública, 22(24), 463-467. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320
Azuara, M. F. (2021). Comunicación intercultural para el desarrollo social. Sintaxis, 3(6), 138-146. https://doi.org/10.36105/stx.2021n6.06
Bahamondes, R., Flores, C., & Llopis, M. (2022). Guía metodológica para la comunicación
intercultural con personas no hispanohablantes en las comunidades educativas.
Mineduc-U.
Chile. https://bibliotecadigital.-mineduc.cl/handle/20.500.12365/19294
Beltrán, L. R. (2007). Un adiós a Aristóteles: la comunicación «horizontal». Punto Cero, 12(15), 69-92. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v12n15/-v12n15a09.pdf
Bloch-Melgarejo, Y., Acuña-Ramírez, G., Oliveira, H.,
& Orué-Arce, P. (2020). Cumplimiento del Protocolo de Lavado de Manos por
profesionales de enfermería en un servicio de salud de la ciudad de
Encarnación, marzo-julio del 2019. Memorias
del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 18(2), 6-11. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.02.06
Calle, L. (2022). Impacto de las estrategias
educomunicativas en los pueblos indígenas de la sierra. Una revisión
sistemática. [Tesis]. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/-bitstreams/d0c996c9-1f15-4c93-ad65-2321d958e17c/content
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, &
Organización Mundial de la Salud. (2021). Estado
Mundial de la Higiene de Manos: un llamamiento mundial a la acción para que la
higiene de manos se convierta en una prioridad tanto en la normativa como en la
práctica. UNICEF y OMS. https://www.unicef.org/media/124521/file/State%20of%20the%20World’s%20Hand%20Hygiene.pdf
Gizaw, Z., Demissie, N.
G., Gebrehiwot, M., Destaw, B., & Nigusie, A. (2023). Hand hygiene practice
and associated factors among rural communities in northwest Ethiopia. Scientific
Reports, 13(1). https://doi.org/10.1038/s41598-023-30925-0
Gobierno del Perú. (2015). Diálogo intercultural en salud: Documento técnico. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informespublicaciones/32-0918-dialogo-intercultural-ensalud-documento-tecnico
González, L., & Noreña, A. L. (2011). Comunicación intercultural como
medio para favorecer el cuidado culturalmente aceptable. Enfermería universitaria, 8(1),
55-60. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n1/v8n1-a8.pdf
Hernández-González, O. (2021). Aproximación a los
distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(2018, 30 de noviembre). Censos 2017:
departamento de Puno tiene 1 172 697 habitantes. https://censo2017.inei.gob.pe/censos2017-departamento-de-puno-tiene-1-172-697-habitantes/
Mariños-Anticona, C., Uchuya-Gómez, J., Medina-Osis,
J., Vidal-Anzardo, M., & Valdez Huarcaya, W. (2014). Determinantes sociales
de la enfermedad diarreica aguda, como identificar el riesgo y la protección
para la intervención sanitaria multivalente en los niños menores de tres años
en el Perú. Revista Peruana de
Epidemiología, 18(1), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677005.pdf
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía.
Fondo de Cultura Económica.
Martínez, M., Briones, R., & Cortés, J. (2013) Metodología de la investigación para el área
de la salud. Mc Graw Hill.
Molina, N., & Oquendo, Y. (2020). Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre la adherencia al lavado de manos en personal de
salud. Revista Cubana de Pediatría, 92(2),
1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v92n2/-15613119-ped-92-02-e938.pdf
Naranjo, Y. (2014). La importancia del lavado de las
manos en la atención sanitaria. MediSur,
12(6), 819-821. http://scielo.sld.cu/scielo.php?-script=sci_arttext&pid=S1727897X2014000600001&lng=es&tlng=es.
Neyra, R. (2005). «Héroes de la Salud Pública en el
Perú» Manuel Núñez Butrón (1900-1952). Revista
Peruana Medicina Experimental de Salud Pública, 22(2), 148-149. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n2/a11-v22n2.pdf
Núñez, I. (2010). Diseños
de investigación en Psicología. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%-C3%B1o_de_investigaciones.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2023, 5 de mayo). Día Mundial de la Higiene de las Manos.
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-higiene-manos-2023
Organización Mundial de la Salud. (2009). Directrices de la OMS sobre Higiene de las
Manos en la atención sanitaria: primer desafío global para la seguridad del
paciente: una atención limpia es una atención más segura. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44102
Organización Panamericana de la Salud. (2021, 17 de
noviembre). La higiene de manos salva
vidas. https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de
muestreo sobre una población a estudio. Int.
J. Morphol., 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/-ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Parreño, A. (2016). Metodología de investigación en salud. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/-librosusgp/B0012.pdf
Reales-Chacón, L. J., Robalino-Morales, G. E.,
Peñafiel-Luna, A. C., Cárdenas-Medina, J. H., & Cantuña-Vallejo, P. F. (2022).
El Muestreo Intencional No Probabilístico como herramienta de la investigación
científica en carreras de Ciencias de la Salud. Revista Universidad y Sociedad, 14(S5), 681-691. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/-download/3338/3278/
Rodríguez, E. (2024). Hábitos saludables en
estudiantes del nivel primario en Perú: revisión descriptiva literal. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1869
Sánchez, Z., & Hurtado, G. (2020). Lavado de
manos. Alternativa segura para prevenir infecciones. MediSur, 18(3), 492-495. http://scielo.sld.cu/pdf/-ms/v18n3/1727-897X-ms-1803-492.pdf
Segura-Cardona, A. (2003). Diseños
cuasiexperimentales. Facultad Nacional de
Salud Pública. Universidad de Antioquia, 1-4. https://investigacion-educativasociales7gh01.wordpress.com/wpcontent/uploads/2016/07/disenos_cuasiexperimentales.pdf
Torrico, E. (2010). La comunicación decolonial,
perspectiva in/surgente. Comunicación
& Sociedad, 32(54), 72-78. https://perio.unlp.edu.ar/-catedras/wp-content/uploads/sites/35/2020/03/TORRICOVILLA-NUEVA.LACOMUNICACION-DECOLONIAL.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, colonialidad y
educación. Revista Educación y Pedagogía,
19(48), 25-35. https://revistas.udea.edu.co/-index.php/revistaeyp/article/view/6652
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y
educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, & C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica
(pp. 11-30). Instituto Internacional de
Integración del Convenio Andrés Bello. https://archive.org/details/interculturalidadcritica-y-educacion-intercultural/page/n1/mode/2up?utm_source=chatgpt.com
Frida Lipa Tudela
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.
Doctora en Ciencias de la Salud, magister scientiae en Salud pública, segunda especialidad en Centro
Quirúrgico y licenciada en Enfermería Universidad Nacional del Altiplano, Puno.
Estudios concluidos en el posdoctorado en la Universidad Hipócrates México.
Experiencia en docencia universitaria en pregrado, segunda especialización y
posgrado. Docente ordinario en la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6961-0526
Autor corresponsal: flipa@unap.edu.pe
Miguel Arroyo-Beltrán
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.
Licenciado en Administración de Empresas, docente
ordinario de la Universidad Nacional del Altiplano, magister scientiae en Administración y finanzas y doctor en
Administración.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9172-5837
Natalia Arce
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.
Magíster en Administración y Marketing. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Docente en
pregrado y posgrado en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8104-427X