Twitter/X como herramienta para periodistas
latinoamericanos: formas de uso y desarrollo de marca personal
Twitter/X as a tool for Latin
American journalists:Usage patterns and personal branding development
Génesis Sofía Aguilar Marrugo
Correspondencia: aguilarg@utb.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-3280-9456
Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.
Leonela Sandrith Velásquez Alvis
https://orcid.org/0009-0009-4253-8072
Universidad
Tecnológica de Bolívar, Colombia.
Tania Lucía Cobos
https://orcid.org/0000-0001-8348-3631
Universidad
Tecnológica de Bolívar, Colombia.
Recibido:
10/02/2025
Aceptado: 29/04/2025
DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.03
Para citar
este artículo:
Aguilar, G. S., Velásquez, L. S., & Cobos, T. L. (2025). Twitter/X como herramienta para periodistas latinoamericanos: formas de uso y desarrollo de marca personal. Correspondencias & Análisis, (21), 73-109. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.03
Resumen
Esta
investigación analizó el uso que los periodistas latinoamericanos le dan a las
funcionalidades de Twitter/X (hilos, encuestas, Spaces (Espacios), En directo, listas y temas) tanto en su
ejercicio periodístico como en la construcción de su marca personal. Mediante
una encuesta de enfoque mixto realizada entre junio y septiembre de 2023, se
recopilaron 165 respuestas válidas, que identificaron patrones y percepciones
de uso. Los resultados indicaron que, a pesar de las ventajas que ofrecen las
funciones de la plataforma, su adopción en la práctica periodística es baja.
Aunque los periodistas reconocen el potencial de estas herramientas, su uso
sigue siendo esporádico o nulo en muchos casos. En contraste, se evidencia un
alto interés por fortalecer su identidad profesional y construir una marca
personal sólida en Twitter/ X. Para ello, priorizan la publicación de contenido
laboral por encima de aspectos personales, estableciendo estrategias de
visibilidad y posicionamiento profesional. Estos hallazgos sugieren que
Twitter/X es percibida más como un canal de difusión y autopromoción
periodística que como un espacio de innovación en el ejercicio de la profesión.
Palabras clave: Twitter/X,
periodista, Latinoamérica, medios sociales, marca personal
This research analyses how Latin American journalists
use Twitter/X features (Threads, Polls, Spaces, Live, Lists, and Topics) in
their journalistic practice and in developing their brand. Through a
mixed-method survey conducted between June and September 2023, 165 valid
responses were collected, allowing for the identification of usage patterns and
perceptions. The results indicate that, despite the advantages offered by the
platform’s features, their adoption in journalistic practice remains low.
Although journalists recognize the potential of these tools, their use is often
sporadic or nonexistent. In contrast, there is a strong interest in
strengthening professional identity and building a solid personal brand on
Twitter/X prioritize publishing workrelated content over personal aspects,
implementing visibility and positioning strategies. Journalists prioritize
publishing work-related content over personal aspects, implementing visibility
and positioning strategies to achieve this. These findings suggest that Twitter/X
is perceived more as a channel for journalistic dissemination and selfpromotion
than as a space for innovation in professional practice.
Keywords: Twitter/X,
journalist, Latin America, social media, personal branding
Introducción
En la era
digital, las redes sociales han sido adoptadas como herramientas esenciales por
los periodistas, permitiéndoles consumir, generar y compartir información. En
este contexto, Herrero (2012) subraya la necesidad de que los profesionales de
la información se mantengan alerta a los cambios provocados por estas
plataformas digitales, ahora más inclusivas y con una estructura de información
que ha evolucionado de vertical a un flujo horizontal interconectado.
Twitter,
rebautizada como X en 2023 y referida en este documento como Twitter/ X, ha
superado las expectativas iniciales de sus creadores desde su lanzamiento en
2006. Originalmente concebida como una plataforma de microblogging, se ha convertido en un medio esencial para la
recopilación de información, la difusión de historias, el ciberactivismo, la
participación social, la promoción de ideologías, la publicidad, el
posicionamiento de marcas y el entretenimiento, entre otros usos. Su
característica pregunta disparadora, «¿qué está pasando?», fomenta la
actualización constante y la conversación. Según Puertas-Hidalgo et al. (2021,
p. 19), «en la labor periodística, Twitter promueve el intercambio de ideas,
experiencias y opiniones, y permite compartir información entre personas» (p.
18). La plataforma facilita estas interacciones a través de funcionalidades
como hilos (Threads), Espacios (Spaces), temas (Topics), encuestas (Polls),
listas (Lists) y Transmisión en
directo (Live), que posibilita
informar, monitorear, gestionar la reputación, interactuar con los públicos y
mantener una comunicación bidireccional.
En este
marco, también ha surgido un énfasis en la marca personal, un concepto
popularizado por Tom Peters (1997) y definido por Lair et al. (2005 citado en
LópezMeri & Casero-Ripollés, 2017, p. 61) como «la forma de presentar el
carácter, capacidades y habilidades distintivas de una persona». Esto permite a
los periodistas destacar profesionalmente, y compartir aspectos de su vida
personal, considerando la importancia de ser aceptados por la audiencia, no
solo por su trabajo, sino también por su forma de ser, como apuntan Molyneux y
Holton (2014 citado en López-Meri & Casero-Ripollés, 2017). Por tanto,
Twitter/X se ha convertido en una herramienta clave para los periodistas,
esencial en la recopilación y difusión de información, así como en el aumento
de su visibilidad y reputación, y en la construcción de su marca personal en su
campo profesional.
Como
antecedentes sobre el uso de Twitter/X en la labor periodística y la gestión de
la marca personal, diversos trabajos muestran la relevancia de esta plataforma
para la construcción de la identidad profesional. Ochoa (2021) analizó cómo las
periodistas ecuatorianas emiten contenido deportivo y concluye que el posicionamiento
de la marca personal genera mayor aceptación e impacto. Por su parte,
Pérez-Díaz y Planes (2021) observaron que los periodistas resaltan más su labor
que su vida privada al construirse una identidad digital. Asimismo, Muñoz
(2021) demostró que es posible gestionar y posicionar la marca personal de un
comunicador a través de Twitter/X. Finalmente, Lastra (2014) afirmó que esta
red social permite ampliar la difusión del mensaje y generar tráfico, lo que
«implica una opción perfecta para expandir su marca personal» (p. 253).
Este
artículo se propone abordar la relación entre los periodistas latinoamericanos
y Twitter/X, tomando en cuenta la frecuencia de uso, las funcionalidades de la
plataforma empleadas y las actividades usualmente realizadas. El objetivo es
analizar el uso que los periodistas hacen de estas funciones en su ejercicio
periodístico y en la gestión de su marca personal, identificando su nivel de
adopción, los patrones de uso predominantes y su impacto en la visibilidad,
credibilidad e interacción con la audiencia.
Tras su
lanzamiento en 2006, Twitter trajo consigo una propuesta inspirada en los SMS o
mensajes de texto en móviles, es decir, repensar la conversación entre usuarios
y sus seguidores a través de tweets
articulados en 140 caracteres, que podían incluir texto, enlaces, imágenes y/o
videos (Cobos, 2010). Más adelante, fue ampliado a 280 caracteres y términos
como cronología (timeline), retuit (retweet), siguiendo (following), seguidores (followers), respuesta (reply), mención (mention), DM o mensaje directo, listas (lists), etiqueta (hashtag),
me gusta (like), tema del momento (trending topic), y otros más, se
convirtieron en parte del lenguaje cotidiano de los usuarios de esta red
social.
En sus
inicios, Twitter permitía que «cada usuario definiera el contenido que recibe
en función de las comunidades que establece» (Orihuela, 2011 citado en Müller,
2012, p. 101). Pero, con la incorporación de la pestaña «Para ti», el algoritmo
recomienda, además, publicaciones de temas y usuarios que estos no siguen
directamente, modificando la manera en que se accede a la información. Esta
evolución ha consolidado a Twitter/X como un espacio de conversación global,
donde millones de personas comparten intereses, noticias y opiniones en tiempo
real. Al mismo tiempo, la plataforma ha sido escenario de debates políticos,
activismo y entretenimiento, así como también ha enfrentado la presencia de
perfiles falsos o bots, que, en
algunos casos, dada la orientación de sus algoritmos de priorizar contenido
viral y altamente interactivo, amplifican la desinformación, los bulos, los
discursos de odio, los ataques y la propaganda.
«La
libertad de expresión es la base de una democracia funcional y Twitter es la
plaza pública digital donde se debaten asuntos vitales para el futuro de la
humanidad», afirmó Elon Musk (PR Newswire, 2022) al anunciar su acuerdo de
compra en abril de 2022. Seis meses más tarde, luego de un proceso tumultuoso
que incluyó, entre otros cambios en las condiciones (Korn, 2022), maniobras de
la red para evitar ser comprada (Duffy, 2022) y hasta un intento de Musk por
cancelar la operación (BBC News Mundo, 2022a), este completó la adquisición de
Twitter por USD 44 000 millones de dólares y despidió a los principales
directivos (BBC News Mundo, 2022b), marcando así el inicio de las drásticas
transformaciones que experimentaría la plataforma en cuanto a sus
funcionalidades, enfocándose específicamente en la libertad de expresión sin censura
como una forma de monetización.
Entre los
cambios más relevantes estuvo la evolución de Twitter Blue, un servicio de
suscripción paga, pero que bajo el liderazgo de Musk se rebautizó como X
Premium e incluyó nuevas características como menos anuncios, mayor
visibilidad, mayor prioridad en las respuestas, mayor extensión de los tuits
(de 280 a 4000 caracteres), posibilidad de editar (luego de 30 minutos de
publicado), y una marca de verificación (check
azul), lo cual impactó negativamente en su credibilidad como sello de
autenticidad (Arroyo-Machado, 2023). Por otra parte, introdujo la opción «Para
ti», donde el algoritmo de recomendación –ahora publicado abiertamente– guía a
los usuarios más allá de su círculo de confianza, mientras que la opción clásica
se encuentra en la pestaña «Siguiendo» (Arroyo-Machado, 2023). Adicionalmente,
implementó un sistema de verificación multicolor: marcas doradas para empresas,
grises para funcionarios gubernamentales y azules para las personas
verificadas, celebridades o no (Hart, 2022), reinventó su política publicitaria
y comenzó a compartir ingresos publicitarios con los creadores de contenido
(Forbes Colombia, 2023), así como revirtió la prohibición de la publicidad
política (Deutsche Welle, 2023). También redujo la cantidad de tweets, ahora llamados posts, que se pueden leer en un día,
con ello, las cuentas verificadas pasaron de 6000 a 10 000, las cuentas no
verificadas de 600 a 1000 y las nuevas cuentas no verificadas de 300 a 500
(Silberling & Stringer, 2024).
El cambio
más significativo y polémico ocurrió en julio de 2023, cuando Musk anunció la
transformación de Twitter a X. Esto incluyó la sustitución del icónico logotipo
del pájaro por una X, el cambio de los colores corporativos de azul y blanco a
negro y blanco (Scheiber & Mac, 2023), y la alteración de vocabulario
clave: los tuits (tweets) pasaron a
ser posts y el retuit (retweet) a
repostear (Biurrun, 2023). Tales cambios generaron reacciones
negativas en los usuarios, entre estos, periodistas que lo vieron como una
pérdida de la identidad y esencia que proporcionaba cercanía y familiaridad
(Chacón, 2023), así como resistencias, al seguirse refiriendo a la misma y a su
vocabulario a la anterior usanza (El
Colombiano, 2023).
A pesar
de estos cambios, Twitter/X, por su capacidad para la difusión de información
en tiempo real, la interacción con las audiencias, la obtención y la
corroboración de información, la visibilidad de temas novedosos, la divulgación
de la producción periodística propia y el posicionar su marca personal, hacen
que siga siendo una herramienta clave para los periodistas. Aunque tiene menos
usuarios activos en comparación con otras redes sociales digitales, los
periodistas la emplean para iniciar conversaciones, seguir noticias y fuentes
locales, encontrar ideas, conectar con su audiencia y establecer mayor
credibilidad (Puertas-Hidalgo et al., 2021).
Asimismo,
Twitter/X enfrenta críticas por diversos problemas, como la presencia de trolls, bots, cámaras de eco, burbujas de filtro, acoso, discursos de odio,
discriminación y censura. Uno de los más preocupantes es la circulación de
desinformación y bulos, o fake news
(Manjoo, 2017), que se propagan con la ayuda de programas automatizados y
usuarios polémicos, con el objetivo, en algunos casos, de influir y manipular
la opinión pública sobre temas sensibles (Chen et al., 2021). Al respecto,
Vosoughi et al. (2018) señalan que las noticias falsas se difunden
«significativamente más lejos, más rápido, más profundamente y más ampliamente
que la verdad en todas las categorías de información» (p. 1), lo que genera una
distorsión en la percepción de la realidad. Esto ocurre porque la popularidad,
las métricas y las interacciones en Twitter/X pueden llevar a los usuarios a
asumir que la realidad es tal como se presenta en la plataforma.
Igualmente,
el cubrimiento a estas historias/temas se convierte en una trampa para los
periodistas, dado que, dicha exposición aumenta su visibilidad y las amplifican
por fuera de la red, «incluso si cubren una teoría de la conspiración solo para
desacreditarla, es probable que estén haciendo lo que quieren los
propagandistas» (Manjoo, 2017, párr. 24), es decir, convertir una tendencia en
una gran noticia y a su vez, erosionar la confianza en los profesionales de la
comunicación y en esta red social como fuente de noticias.
Ahora
bien, en la era Musk han ocurrido situaciones controvertidas, entre ellas, la
suspensión sin previo aviso de periodistas de medios estadounidenses destacados
que cubrían noticias sobre tecnología (Darcy, 2022), el bloqueo de enlaces
hacia Mastodon, otra red social de
microblogging (Gerken, 2022), y la suspensión de la cuenta @ElonJet, que
rastreaba el avión privado de Musk (Hatmaker, 2022). A estos incidentes se
sumaron las nuevas políticas y cambios implementados tras la adquisición, como
el programa X Premium (antes Twitter Blue), que impuso un cobro por la
verificación (check azul). Esto
significó que periodistas, medios de comunicación, celebridades, figuras
políticas y agencias gubernamentales perdieran su verificación previa,
obligándolos a pagar para recuperarla. Por ejemplo, The New York Times, con más de 55 millones de seguidores, perdió
momentáneamente su verificación tras negarse a pagar una cuota de USD 1000 al
mes (Planas, 2023).
En esa
misma línea, se introdujo una nueva clasificación para las organizaciones
noticiosas destinada a identificar sus filiaciones estatales. Tal fue el caso
de National Public Radio (NPR), que fue etiquetado como «medio afiliado al
Estado de EE. UU.», una etiqueta similar a la usada para otros medios en los
que el Estado tiene influencia sobre el contenido, como en Rusia y China, así
como en otros países autocráticos. En respuesta, NPR anunció que sus 52 cuentas
oficiales en Twitter/X dejarían de estar activas para proteger su credibilidad
(Folkenflik, 2023). Posteriormente, otros medios públicos, como CBC/Radio
Canadá, KPBS en San Diego (EE. UU.) y Sveriges Radio en Suecia, también
abandonaron la plataforma (Juárez, 2023). Si bien dicha etiquetación ya no
existe, estos medios no han retornado. Por último, replanteó la forma en que se
mostraban las noticias en el feed,
eliminando del copy el titular y las
primeras líneas de la noticia, dejando únicamente la imagen principal del
artículo con enlace activo, argumentando mejorar así la estética al reducir la
altura de los tuits y luchar contra el clickbait
(Pérez, 2023), poco después lo modificó visualizando un fragmento del titular
sobre la imagen y en la parte inferior el nombre del medio.
Es
preocupante también lo que la censura representa para la libertad de expresión,
el libre acceso a la información y la libertad de prensa, derechos
fundamentales y «pilares básicos sobre los que se sustenta la democracia»
(Páez, 2013, p. 34), pues cuando se prohíbe o se elimina algún contenido
periodístico se debilitan estos principios, es decir, los periodistas y los
medios pierden independencia para informar y el público el acceso a la
información. En ese sentido, resulta imperativo que se pueda ejercer un
periodismo de manera libre, informando con veracidad sobre cualquier asunto
como contrapeso a la desinformación y a los sesgos que afectan la objetividad
periodística, sin temor a represalias o suspensiones, incluso cuando son temas
que desagraden al poder. Para algunos, Musk ha socavado su mencionado
compromiso con la libertad de expresión, porque dice ser su defensor y les
impide a los periodistas ejercerla, manifestó Drew Harwell, periodista de The Washington Post, a CNN (Darcy, 2022).
En
general, estos cambios han presentado nuevos desafíos que complican el uso y la
permanencia en la red para los profesionales de la información y los medios de
comunicación. Además, han incrementado la preocupación sobre la desinformación,
la confusión en torno a la legitimidad de las cuentas, la identificación de
fuentes confiables y la pérdida de proveedores de contenido noticioso. En este
contexto, muchos medios y periodistas han calificado estas nuevas medidas como
desafortunadas, debido al impacto negativo que pueden tener en el quehacer
periodístico.
Twitter/X
cuenta con una amplia gama de funcionalidades que pueden resultar útiles a los
periodistas, tanto en el ejercicio de su profesión como en la construcción y gestión
de una marca personal. Para efectos de este estudio y de acuerdo con lo que se
expresa en su Centro de Ayuda (s. f.), se resalta:
-
Hilos: es una serie de tweets o posts conectados
de una misma persona y que se unen para proporcionar más contexto, una actualización
o ampliar una opinión. Un hilo de un usuario a quien se sigue y que incluya dos
o tres tweets o posts aparecerá en la cronología conectado por una línea para
distinguirlo como un conjunto.
-
Encuestas: se publican a través de un tweet o post y ofrecen la
oportunidad de responder a las preguntas planteadas por otros usuarios, quienes
también pueden crear su propia encuesta y ver los resultados al instante. No
solo se puede crear una encuesta, sino también participar en esta. Para votar
en una encuesta, el usuario solo debe hacer clic una sola vez en la opción que
prefiera.
-
Espacios: permite que usuarios tengan
conversaciones de audio en directo en la plataforma y cualquiera puede unirse,
escuchar y hablar en un Espacio. Las sesiones se inician en la aplicación y los
interesados pueden unirse por la web o por la aplicación. Si el usuario crea un
Espacio y participa como hablante, sus seguidores lo verán en la parte superior
de su cronología. Hasta dos personas pueden ser coanfitriones y hablar en un
Espacio, además de once hablantes (incluido el anfitrión principal), a la vez.
-
En directo:
los usuarios pueden crear videos En directo para compartir lo que está pasando
en tiempo real. Estos videos se pueden encontrar en la cronología de inicio, en
las notificaciones, en la búsqueda y en las tendencias. Los usuarios pueden ver
videos en directo y repeticiones de cualquier persona en la plataforma cuya
cuenta no esté protegida.
-
Listas:
permite a los usuarios personalizar, organizar y priorizar los tweets o posts que ven en su cronología.
Los usuarios pueden unirse a listas ya creadas por otros o crear sus propias
listas desde su perfil, agrupando cuentas por grupo, tema o interés. La
cronología de la lista muestra únicamente la secuencia de tweets o posts de las cuentas incluidas en ella.
-
Temas: son el reflejo de las conversaciones
amplias y duraderas que tienen los usuarios respecto a cualquier tema.
Twitter/X encuentra tweets o posts relacionados a partir de esas
pláticas, lo que significa que hay muchos tweets
o posts sobre un tema o que los
usuarios están interactuando bastante a partir de este. La plataforma agrega
nuevos temas, basándose en el volumen y estado de las conversaciones que se
desarrollan en la plataforma.
Por otra
parte, hablar de marca personal es referirse a un conjunto de atributos y
valores que definen y diferencian a una persona en su ámbito profesional y
social. Según Torreblanca (2023, p. 1), es «la huella que dejamos en los demás,
sobre todo, cuando no estamos presentes». A su vez, Yánez et al. (2018, p. 2)
asegura que es un «factor clave para generar prestigio». El término, que
actualmente es muy usado, «surgió en 1997 de la mano de Tom Peters» afirman
Calvo y Zugasti (2021, p. 2) y desde entonces, ha logrado posicionarse
fuertemente en las redes sociales digitales, entre estas Twitter/X, en donde
los periodistas han obtenido más reconocimiento «desplegando su actividad a
través de esta plataforma» (López-Meri & Casero Ripollés, 2017, p. 3).
Para los
periodistas, Twitter/X tiene diferentes finalidades. De acuerdo con Rodríguez y
García (2013), sus aportes no se restringen solo al contenido profesional,
también en gran parte se trata de sus experiencias, anécdotas e información
sobre intereses personales, al buscar más visibilidad de sus perfiles y
alcanzar un mayor número de seguidores, así como una mejor presencia o marca
digital. De este modo, convertirse en alguien conocido por su trabajo, su vida
privada y su forma de ser marcan esa separación y autonomía del medio al que
está vinculado, mostrando a profesionales, que solo eran conocidos por un
nombre o iniciales en un artículo o una noticia (Reich, 2010 citado en Brems et
al., 2017).
Teniendo
esto en cuenta, se denota que la transversalidad de Twitter/X permite que sus
usuarios estén cada vez más activos mostrando distintos ámbitos de su vida,
aunque, de acuerdo con Pérez-Díaz y Planes (2021):
los periodistas prefieren mantener una separación clara entre su actividad
profesional y su esfera privada, lo que traza una línea clara en el uso que le
dan los periodistas latinoamericanos a Twitter, ya que la mayoría no mezcla la
información de marca personal con las noticias que emiten de su labor
periodística. (p. 8)
Por su
parte, López-Meri y Casero-Ripollés (2017), señalan que Twitter/X ha provocado
que los periodistas se animen a desarrollar su marca personal, mostrando su
trabajo a través de este medio. Esto les ofrece la posibilidad de impulsar su
carrera profesional y convertirse en centros de noticias, y a su vez conectar
con usuarios interesados en su información, temas y opiniones.
Existen
diversas estrategias para que los periodistas definan su marca personal en
Twitter/X, incluyendo definir la identidad y el propósito de la cuenta,
completar el perfil, publicar contenido relevante, interactuar y participar,
generar contenido de calidad, entre otros (Diario
Libre USA, 2023). Además, pone en evidencia la importancia que tiene la
originalidad del contenido que se crea y comparte en la red social. En ese
sentido, menciona que la autenticidad es la clave. Es fundamental mostrar quién
eres realmente, dado que la gente se siente más atraída por personas reales,
que por perfiles falsos o superficiales.
De hecho,
Calvo y Zugasti (2021) indican que la facilidad de crear marca personal es una
de las grandes características y razones por la que muchos comunicadores
prefieren usar Twitter/X, con la posibilidad de acercarse a un público conocido
y desconocido, y, sobre todo, disponer de herramientas para promocionar y
lanzar cualquier contenido.
Este
artículo es resultado de la investigación «Prácticas y usos de Twitter por
parte de periodistas latinoamericanos», realizada por el semillero de
investigación Medios Masivos y Productos Culturales, financiada por la
Dirección de Investigaciones de la Universidad Tecnológica de Bolívar
(Cartagena de Indias, Colombia). Se estudiaron aspectos como usos y prácticas
personales, uso de la plataforma en el ejercicio periodístico, su utilidad como
fuente de información, gestión de la marca personal, y la influencia de la
plataforma en el periodismo latinoamericano. En este artículo se trata, en
particular, el uso de funcionalidades y gestión de la marca personal.
La
investigación se realizó con un enfoque mixto, que combina métodos
cuantitativos y cualitativos en una misma investigación (Acosta, 2023). Esta
elección se justifica por la necesidad de triangular datos numéricos como
frecuencias de uso, con perspectivas subjetivas como percepciones sobre la
marca personal, (Bericat, 1998) para estudios que buscan comprender fenómenos
sociodigitales complejos. Asimismo, se tuvo presente el alcance descriptivo, el
cual se implementa cuando ya se conocen las características del fenómeno y lo
que se busca es exponer su presencia en un determinado grupo humano. Este
enfoque se alinea con lo propuesto por Hernández et al. (2014) para
investigaciones que priorizan la identificación de patrones en contextos
específicos, como en este caso, en el ámbito del periodismo latinoamericano.
El
instrumento empleado fue una encuesta autoadministrada y anónima, de carácter
híbrido con predominancia cualitativa, compuesta por setenta preguntas
estructuradas en rutas condicionales. Estas rutas permitieron que cada
periodista respondiera aproximadamente cincuenta preguntas, según sus prácticas
específicas en Twitter/X, que se desplegaban mediante ramificación
automatizada. Las preguntas eran de opción múltiple pormenorizadas, algunas con
la opción «otros» para añadir detalles, otras utilizaban la escala de Likert,
otras eran de respuesta abierta y a excepción de las demás que eran
obligatorias, solo la última era opcional para agregar comentarios. El diseño
híbrido del instrumento responde a las pautas de Alaminos y Castejón (2006)
para maximizar la profundidad de los datos sin comprometer la eficiencia,
permitiendo análisis tanto estadísticos como temáticos.
Se empleó
el servicio de SurveyMonkey para acceder en línea al cuestionario desde el 26
de junio al 11 de septiembre de 2023. Este periodo de tiempo coincidió con la
realización de varios cambios sucesivos en las funcionalidades de la plataforma
y hasta su cambio de nombre, de Twitter a X. El diseño híbrido del instrumento
posibilitó obtener información cualitativa sobre los cambios que se estaban
presentando en ese momento. La encuesta se divulgó, de forma orgánica y pagada,
a través de Twitter/X, WhatsApp, Google Ads, y correo electrónico. Se
estructuró una muestra de conveniencia, conformada por profesionales de
cualquier medio de comunicación que tuvieran acceso a internet, que contaran
con cuentas o perfiles en las plataformas digitales mencionadas, y que vivieran
en algún país de América Latina. La muestra de conveniencia se eligió por su
viabilidad en contextos con acceso desigual a internet en Latinoamérica
(Hargittai, 2015), aunque se reconoce que puede afectar la representatividad.
Para mitigar esto, se priorizó la diversidad geográfica y se documentaron los
sesgos.
Se
obtuvieron 165 respuestas válidas de periodistas provenientes de los veinte
países de la región, incluyendo a Brasil. El cuestionario, distribuido
únicamente en español, representó una limitación en el estudio, por lo que se
restringió la participación en Brasil. Asimismo, en Cuba, el limitado acceso a
internet afectó su participación. Para incentivar su diligenciamiento, se
sorteó entre los que respondieron válidamente la encuesta tres tarjetas regalo
de Amazon de USD 50.
Finalmente,
los datos fueron volcados a una hoja de cálculo y el análisis se hizo
utilizando MS Excel identificando distribuciones y frecuencias a través de
tablas dinámicas y cálculos de porcentajes. Asimismo, se realizó un análisis
sistemático de los datos cualitativos obtenidos para dar soporte a los datos
cuantitativos.
A
continuación, se presentan los resultados de la investigación que recibió 165
respuestas válidas de periodistas latinoamericanos. Es de anotar que los
porcentajes presentados en las tablas fueron redondeados a un decimal para
mayor claridad, lo que puede ocasionar discrepancias mínimas (± 0.3 %) en la
suma total[1].
Esta primera tabla está conformada por datos demográficos.
La Tabla
1 expone la tipificación demográfica de los participantes. De las 165 respuestas
válidas que se recopilaron, se observa que más de la mitad de la muestra es
masculina 57.6 % (95) y el restante 42.4 % (70) femenina. Ahora bien, de esos
participantes masculinos, el 49.1 % (81) manifestó que tiene una cuenta en esta
red social digital y el 8.5 % (14) indicó que no tienen cuenta. Por otra parte,
el 34.5 % (57) de las féminas afirmaron que tienen cuenta en Twitter/X, en
contraste con el 7.9 % (13) que aseguraron que no la tienen. Estos datos
coinciden con el informe publicado en Statista que a corte de enero 2024
estableció que el 60.9 % de los usuarios en Twitter/X, a nivel mundial, eran
hombres y el 39.1 % mujeres (Fernández, 2024), dado que se evidencia que la
distribución de la muestra de esta investigación es equiparable al porcentaje
de usuarios que posee Twitter/X por género.
Con
respecto a la edad, se muestra que la mayoría de los participantes de la
encuesta tiene entre 25 y 64 años, representando el 86.7 % (143) del total. Los
individuos de 35 a 44 años presentan la mayor presencia en Twitter/X, con un
24.9 % (41). De manera contraria, la participación en esta plataforma disminuye
progresivamente en los grupos de mayor edad, con la menor participación
observada en el grupo de 65 a 69 años, un 3.0 % (5) y en los de 70 años o más,
un 2.4 % (4). Este resultado puede corresponder a factores sociales y
relacionados con la plataforma. Los periodistas de 35 a 44 años están más
familiarizados con la tecnología, debido a que durante su juventud temprana
simultáneamente llegaron al mercado algunas de estas plataformas de redes
sociales digitales, lo que les facilitó adaptarse a las nuevas dinámicas
periodísticas en Twitter/X. En cambio, el grupo de mayor edad puede haberse
incorporado más tarde a la era digital, lo que explica su menor experiencia y
uso de la plataforma.
Sobre la
ubicación geográfica de los periodistas participantes, en la Tabla 1 se
destacan Los Andes con la mayor cantidad de usuarios en Twitter/X 34.5 % (57),
y a su vez, registra el porcentaje más elevado de personas que no utilizan la
red 12.7 % (21), misma cifra que presenta Centroamérica de periodistas que
tienen presencia en esta, 12.7 % (21). En las otras regiones, se muestran
patrones interesantes relacionados con la ausencia en la plataforma; México y
El Caribe con el menor porcentaje de usuarios sin cuenta 0 %, lo que podría
sugerir una penetración más alta de la plataforma o una mayor concentración de
población que sí la utiliza en comparación con otros países de la región. El
caso de Brasil es la excepción, su baja representación en el estudio pudo
obedecer a motivos de idioma, ya que el cuestionario solo se distribuyó en
español.
Ahora
bien, entre 2006 –año en el que nació Twitter– y 2010, el 42.4 % (70) de los
encuestados se unieron a la plataforma. Sin embargo, a medida que pasó el
tiempo, el número de nuevas inscripciones disminuyó. Entre 2011 y 2015, solo el
29.1 % (48) crearon una cuenta, 22 usuarios menos en comparación con los
primeros años de la red social. Esta tendencia continuó. Entre 2016 y 2020 solo
el 8.5 % (14) se registró, y finalmente entre 2021 y 2023, el porcentaje
descendió al 3.6 % (6). Este comportamiento puede responder también a la
aparición de otras redes sociales digitales que ofrecen más herramientas y
elementos para interactuar y comunicar. Asimismo, los diversos cambios y
normativas que han moldeado a Twitter/X en los últimos años han podido generar
disminución en la cantidad de antiguos y nuevos usuarios, entre ellos,
periodistas.
Luego de
haber analizado los datos demográficos de la investigación, pasamos a revisar
el uso que los periodistas latinoamericanos encuestados les dan a las
funcionalidades que ofrece Twitter/X, tales como los hilos, las encuestas, los Spaces, entre otras.
En la
Tabla 2 se observa que la mayor parte de los periodistas encuestados utilizaban
tweets en formato hilo con una
frecuencia de «algunas veces», representando el 31.5 % (52) de la muestra,
dividido en un 18.1 % (30) para los participantes masculinos y un 13.3 % (22)
para las féminas. Asimismo, se observa que un 9.7 % (16) lo hace
«frecuentemente» y solo un 1.2 % (2) «muy frecuentemente». Por otra parte, el
23.6 % (39) utiliza hilos «muy pocas veces», con una división de 8.5 % (14) del
sexo femenino y 15.2 % (25) del masculino. Estos hallazgos indican que solo el
10.9 % (18) de los participantes usan este formato con alta frecuencia, en
comparación con el 55.1 % (91) que lo utiliza «algunas veces» y «muy pocas
veces». También, un 14 % (23) afirmó «nunca» utilizar esta funcionalidad de
Twitter/X, y un 3.6 % (6) no saber cómo hacer tweets en formato hilos o no sabe qué es un hilo.
De
acuerdo con esta información, se podría inferir que los periodistas, pese a
conocer y tener familiaridad con esta funcionalidad de Twitter/X, muchos no la consideran
parte integral en el ejercicio de su profesión. No obstante, un gran porcentaje
de la muestra que usa frecuentemente los hilos, indicaría que esta
funcionalidad ayuda a los profesionales con la creación de historias y la
divulgación periodística, así como con el desarrollo de una identidad y
conexión con sus seguidores.
La Tabla
3 revela que un porcentaje considerable de los periodistas latinoamericanos
encuestados, el 42.5 % (70), declaró «nunca» haber utilizado la opción de
encuestas para hacer sondeos en Twitter/X. Esto puede apuntar a que existiría
desconocimiento, desinterés y poco acercamiento a dicha funcionalidad, a pesar
de que esta facilita la recopilación de datos y opiniones de forma rápida,
fomenta la participación con la comunidad y ayuda a identificar temas de
interés para investigaciones y reportajes. El 35 % (58) afirmó usar las
encuestas, el 18.1 % (30) «muy pocas veces», el 13.9 % (23) responde a «algunas
veces» y un escaso 3 % (5) representa a «frecuentemente». También, el 2.4 % (4)
indicó no saber de la existencia de Twitter Encuestas, y el 1.9 % (3) no sabía
cómo usar esta opción, similar cifra que manifiesta no tener interés en la
funcionalidad 1.9 % (3). Estos resultados respaldan la idea de que, aunque la
mayoría de los periodistas conocen esta funcionalidad, no la utilizan con
regularidad.
La Tabla
4 se divide en dos partes que muestran el uso de Twitter Spaces entre los
participantes encuestados. En la primera, se analiza el uso de esta plataforma
como oyente, y la segunda, se centra en su uso como anfitrión, coanfitrión o
hablante. En cuanto a la participación como oyentes, la muestra refleja que
«algunas veces» tiene preferencia por escuchar en lugar de hablar. El 14.5 %
(24) de los periodistas encuestados utiliza Twitter Spaces como oyentes.
Asimismo, un 5.5 % (9) se conecta «frecuentemente», superando a un 1.8 % (3)
que lo hace de manera «muy frecuentemente». Esto evidencia una tendencia
general entre los periodistas a participar más como audiencia que como
interlocutores. Por el contrario, solo el 7.2 % (12) de los encuestados
participa «algunas veces» y «frecuentemente» como anfitrión, coanfitrión o
hablante, es decir, que lidera un Space.
El 4.8 %
(8) de los periodistas encuestados indicó que no les interesa Twitter Spaces
como oyente y el 3.6 % (6) no estaba al tanto de su existencia. El 1.2 % (2) de
la muestra expresó no saber cómo ingresar a los Spaces, frente al 24.8 % (41) que mencionó que «nunca» ha
participado. En cambio, el 15.8 % (26) señaló que participa «muy pocas veces»
en los Twitter Spaces como anfitrión, coanfitrión o hablante, el 6.1 % (10)
expresó desinterés en esta funcionalidad, y el 4.8 % (8) desconocía su
existencia. Finalmente, el 1.8 % (3) de los encuestados manifestó que no sabe
cómo organizar una sesión en Spaces y
el 47.9 % (79) nunca ha participado.
En suma, la falta de motivación y el desconocimiento apuntan a limitar
en gran medida el uso de Spaces como
una herramienta periodística.
En la
Tabla 5, que evidencia el uso de las transmisiones En directo por parte de los
encuestados, se observa que el mayor porcentaje de participación 54.6 % (90)
expresó «nunca» haber implementado esta funcionalidad, con una gran diferencia
entre sexos, 22.5 % (37) las féminas y 32.2 % (53) los varones. Contrariamente,
solo el 1.8 % (3) apuntó utilizar las transmisiones con alta frecuencia para su
profesión, con un 0.6 % (1) que respondió a «muy frecuentemente» y un 1.2 % (2)
correspondiente a «frecuentemente». Por otra parte, 6.0 % (10) indicó usar la
funcionalidad «algunas veces» y el 11.5 % (19) «muy pocas veces».
Estos
hallazgos reflejan que la tendencia más notoria es la baja frecuencia de uso de
las transmisiones En directo en los periodistas de ambos sexos, lo que puede
sugerir que, a pesar de tener potencial, la funcionalidad no ha captado su
interés. Con relación a ello, el 3.0 % (5) aseguró no tener interés y el 2.4 %
(4) no saber de la existencia de esta, frente al 4.2 % (7) que afirmó no saber
cómo se utilizaba. Esta baja adopción podría responder a la competencia que
existe con otras plataformas de emisión de video en vivo, debido a que, muchas
de estas ofrecen funciones similares y que son más populares, lo que limita su
uso y familiaridad.
En la
Tabla 6 se analiza el uso que le dan los periodistas encuestados a la
funcionalidad de Listas que ofrece
Twitter/X. El 27.9 % (46) afirmó no haberla utilizado «nunca», lo que representa
la cifra más alta. Le sigue el 23.1 % (38), quienes indicaron haberla usado
«muy pocas veces». Estas cifras indican la tendencia de poco uso de esta
funcionalidad que se observa tanto en los periodistas masculinos como en las
féminas, con la diferencia de una ligera participación mayor masculina, lo que
obedece a que su representación en la muestra total es superior.
Por otro
lado, el 23.7 % (39) de los participantes mencionó que utiliza las listas, de
los cuales el 15.2 % (25) lo hace «algunas veces», el 4.9 % (8)
«frecuentemente» y el 3.6 % (6) «muy frecuentemente». De lo anterior, se
destaca que el porcentaje de periodistas que afirmaron nunca haber utilizado la
función es 18.8 % menor que el de aquellos que sí la utilizan de manera
ocasional. Por último, se observó que el 4.2 % (7) indicó no saber cómo se
hacen las listas, el 3.6 % (6) no sabía de la existencia de esta opción y el
1.2 % (2) manifiesta no tener interés en esta.
La Tabla
7 refleja que el 18.1 % (30) de los periodistas latinoamericanos encuestados
declararon tener seleccionados 5 o más temas en la plataforma, con un 10.9 %
(18) para los participantes masculinos, 6 periodistas más que las mujeres,
quienes representan un 7.2 % (12). Asimismo, el 7.2 % (12) de los varones ha
seleccionado de 3 a 4 temas, en contraste con las féminas que lo han hecho el
6.0 % (10). Estos resultados demuestran que la muestra masculina tiende a
utilizar y seleccionar más temas en comparación con sus contrapartes femeninas,
lo que podría atribuirse, según los datos, a su mayor representación en la
muestra total y en el ámbito del periodismo. Este patrón puede estar
relacionado con la mayor representación masculina en la muestra, aunque no se
puede determinar con certeza si las diferencias obedecen a una mayor diversidad
de intereses por parte de los varones o a una preferencia por temas más
específicos en las mujeres. Además de eso, a un 16.4 % (27) no le interesa usar
la opción de temas, el 12.8 % (21) conoce la funcionalidad, pero no la utiliza
y el 12.1 % (20) no conocía su existencia.
Tras
abordar la primera parte de los hallazgos, que se enfocó en las funcionalidades
de Twitter/X, damos paso a la marca personal, tema que también es objeto de
estudio en esta investigación.
En la
Tabla 8 se observa que los periodistas encuestados seleccionaron compartir en
su biografía para presentarse a sí mismos, sobresaliendo aquellos que prefieren
usar su nombre real con 73.3 % (121), con 42.4 % (70) para la muestra masculina
y con 30.9 % (51) para las féminas. Seguido por los que muestran una fotografía
personal, ya sea rostro o cuerpo completo con 52.1 % (86), donde 30.3 % (50)
corresponde a varones y 21.8 % (36) a mujeres. En cuanto a su profesión, con
47.2 % (78) destaca la necesidad de mencionar que es periodista, 19.3 % (32)
féminas y 27.9 % (46) varones, al igual que tienen en cuenta nombrar en qué
medio de comunicación trabajan 31.5 % (52), respectivamente 17.6 % (29)
participantes masculinos y 13.9 % (23) féminas. Estos resultados sugieren que
los periodistas buscan fortalecer su imagen profesional en Twitter/X a través
de información en su biografía. Al incluir datos como su nombre real, su
fotografía y su afiliación laboral, pueden proyectar transparencia y credibilidad,
y facilitar la conexión con la audiencia.
Además,
los periodistas eligen incluir en su biografía información como su ciudad o
país de residencia 35.7 % (59), su cargo dentro del medio 24.2 % (40) y la URL
del medio de comunicación en el que trabajan 21.8 % (36). También, aplican
otros criterios con menor frecuencia, como su perfil en otra red social
digital, URL de su blog personal o su pódcast. Estos datos indican que, aunque
sea en menor medida, los periodistas mezclan identidades personales y profesionales
en Twitter/X, lo que responde a los estudios que sugieren que el periodismo en
línea está aumentando los niveles de transparencia de los periodistas en cuanto
a su propia personalidad (Hermida, 2013 en Hanusch & Bruns, 2017),
construyendo su marca personal enfocada en gran parte en su línea laboral, con
presencia de características personales.
La Tabla
9 expone que los periodistas utilizan con mayor frecuencia esta red para
divulgar su propia producción –artículos periodísticos, blogs, pódcasts– con un
total de 57.5 % (95) desglosado en varones 35.1 % (58) y féminas 22.4 % (37),
solo cuatro participantes más que el 55.1 % (91) que publica o retuitea
contenido de su interés profesional proveniente de otras fuentes. Un poco menos
de la mitad, el 45.4 % (75) se interesa en seguir a cuentas que pueden ser de
interés periodístico y el 40.6 % (67) sigue temas relevantes para su ejercicio
periodístico. Los periodistas son más prudentes al realizar búsquedas para
encontrar personajes o sucesos 35.1 % (58) y revisar hashtags de su interés periodístico 34.5 % (57). Estos resultados
demuestran que, para los periodistas participantes, Twitter/X es una
herramienta clave en su trabajo, particularmente en la difusión y autopromoción
de la información, al igual que en la búsqueda activa de fuentes, y la
actualización y profundización de temas periodísticos.
Por otra
parte, el 31.5 % (52) de los profesionales emplea esta red para contactar
fuentes para producciones periodísticas, superando por un participante a
quienes la utilizan para explorar tendencias o la sección «qué está pasando»,
30.9 % (51). Además, el 28.4 % (47) revisa los timelines de quienes siguen para obtener insumos de producción
periodística, en contraste con el 24.2 % (40) que publica fotografías y videos
de su actividad periodística. Por último, con menor frecuencia, el 14.5 % (24)
interactúa con otros colegas para generar colaboraciones y un 13.3 % (22)
conversa con los seguidores para cultivar fidelidad de la audiencia.
Estos
hallazgos sugieren que los periodistas utilizan Twitter/X no solo como una
herramienta de trabajo, sino también como un espacio para fortalecer su imagen
profesional y visibilizar su contenido en el ámbito digital. En ese sentido,
algunos afirmaron que en Twitter/X «la gestión de la marca personal es vital
para la consolidación y el desarrollo profesional, máxime (más) si trabajamos
fundamentalmente como independiente» (masculino,
52 años, Uruguay).
La Tabla
10 refleja que los varones emplean estrategias para aumentar su visibilidad y
alcance como periodistas en Twitter/X, con mayor frecuencia que las
participantes femeninas. Según los datos, el 44.2 % (73) comparte contenido de
calidad de manera regular para mantener el interés de su audiencia y atraer
nuevos seguidores, siendo el 15.2 % (25) féminas, lo que representa trece
participantes menos que su contraparte masculina 29 % (48). También, los
periodistas masculinos tienen una mayor tendencia a compartir enlaces de sus
artículos periodísticos para obtener tráfico hacia el medio de comunicación en
el que trabaja, o para su blog o pódcast, con un 18.7 % (31), frente al 10.9 %
(18) de las mujeres.
Con
menor frecuencia, el 17.5 % (29) indicó que utilizan hashtags relevantes/ populares en sus publicaciones para aumentar
la visibilidad y alcance de las publicaciones –12.1 % (20) varones y 5.4 % (9)
féminas–, y el 15.1 % (25) aseguró publicar contenido multimedia (imágenes,
videos) –7.9 % (13) varones y 6.7 % (11) féminas–. Contrario a esto, el 14.6 %
(24) de periodistas no usan ninguna estrategia para aumentar su visibilidad y
alcance, con un 7.9 % (13) varones y 6.7 % (11) féminas. Pese a ello, se
infiere que un gran número de periodistas, 85.4 %, pone en práctica por lo
menos alguna estrategia para mejorar su visibilidad y alcance, especialmente
los varones, quienes adoptan estas con más frecuencia, a diferencia de las
participantes femeninas. Asimismo, queda en evidencia la necesidad de destacar
y generar una identidad clara, tal como lo mencionan algunos profesionales,
quienes consideran que crear «la marca personal en Twitter es de suma
importancia para el periodista», (femenino, 37 años, Panamá), puesto que
simultáneamente se construirá mayor «credibilidad y confianza», (masculino, 63
años, Venezuela).
Por
último, la Tabla 11 analiza el comportamiento de los periodistas encuestados
frente a la suscripción a Twitter Blue (ahora X Premium) teniendo en cuenta el
sexo. En el femenino, el 3.0 % (5) indicó que probablemente se suscribiría,
mientras que, en el masculino el porcentaje aumentó a 5.4 % (9). En cuanto a
quienes ya están suscritos, solo el 3.0 % (5) de los encuestados ha adquirido
la membresía, desglosado en 1.2 % (2) féminas y 1.8 % (3) varones. También
están quienes pertenecieron, pero, por alguna razón, desistieron. Ninguna de las
periodistas encuestadas canceló su suscripción, en cambio el 1.2 % (2) de los
varones sí lo hizo.
La Tabla
11 muestra que una parte significativa de los encuestados no tiene interés en
pagar por esta membresía, con un 19.3 % (32) las féminas y un 28.5 % (47) los
varones que así lo expresaron. No se puede dejar por fuera a quienes desconocen
cómo suscribirse. El 3.6 % (6) de los varones lo declararon; las féminas no
seleccionaron esta opción. Además, el 9.1 % (15) del sexo femenino y el 6.0 %
(10) del masculino desconocen el servicio. En términos generales, se evidencia
un bajo interés por el paquete de suscripción Twitter Blue (ahora X Premium),
ya que el 47.8 % (79) de los encuestados manifestó que no le interesa
suscribirse, y solo el 3.0 % (5) actualmente tiene la membresía.
Esta
investigación abordó el uso que los periodistas latinoamericanos le dan a
Twitter/X, enfocándose en sus funcionalidades para ejercer su labor
periodística y en la gestión de la marca personal para potencializar su
visibilidad, credibilidad y conexión con su audiencia, dadas las
características de esta como un centro de noticias breves y, en muchas
ocasiones, de fuente primaria. El estudio, que coincidió con un momento muy
agitado para esta plataforma digital como lo fue el 2023, que incluyó su rebranding, recogió 165 respuestas
válidas, encontró que la mayoría tiene una cuenta en Twitter/X 83.6 % (138), en
comparación con el 16.4 % (27) que afirma no tenerla, siendo el sexo masculino
el de mayor participación 49.1 % (81), frente al 34.5 % (57) de las féminas.
También, reveló que existe una baja adopción de las funcionalidades en la
práctica como periodistas, en contraste con el interés que manifiestan en los
aspectos relacionados con la marca personal.
El análisis
arrojó que los hilos son la funcionalidad más utilizada con el 65.9 % (109),
resaltando los que la usan con poca regularidad 55.2 % (91), sobre aquellos que
lo hacen con frecuencia 10.9 % (18). En el otro extremo, con el menor uso, solo
el 19.4 % (32) afirmó utilizar las transmisiones En directo, sobresaliendo los
que lo hacen pocas veces o algunas veces 17.5 % (30). Pese al potencial de
algunas funcionalidades, más de la mitad de los encuestados, aseguró no
utilizarlas nunca, 54.6 % (90) transmisiones En directo, 47.9 % (79) Spaces y 42.4 % (70) encuestas. Por el
contrario, temas es la funcionalidad más desconocida con el 12.1 % (20). Estos
datos sugieren que las funcionalidades no han logrado captar completamente el
interés de los y las periodistas o integrarse a su trabajo, posiblemente debido
a la falta de familiaridad con ellas o a una preferencia por métodos
periodísticos más tradicionales. Asimismo, se infiere que Twitter/X es usado
mucho más como una herramienta que facilita la interacción con la audiencia y
la divulgación periodística a través de tweets
cortos, o en su defecto, de hilos.
En lo
relacionado con la marca personal, el estudio muestra que se marcan a sí mismos
a través de su nombre real –73.3 % (121)–, una fotografía personal de rostro o
cuerpo completo –52.1 % (86)– y mencionan atributos profesionales, como su
profesión (periodista) –47.2 % (78)– el país/ciudad en el que reside –35.7 %
(59)–, el medio de comunicación en el que trabaja –31.5 % (52)–. De igual modo,
dentro de las actividades que realizan frecuentemente en Twitter/X, se observa
una priorización de aquellas vinculadas a su rol profesional, o sea, divulgan
su propia producción (artículos periodísticos, blogs, pódcasts…), retuitean
contenido de interés profesional proveniente de otras fuentes y siguen a
cuentas que pueden ser de interés periodístico. Estos aspectos indican que los
periodistas suelen utilizar esta red social digital para compartir contenido
laboral más que atributos personales, lo que se debe a su preferencia por
establecerse como una autoridad en su campo, construyendo una marca personal
como fuente experta, objetiva y confiable de noticias e información.
Por
último, con respecto a las estrategias que utilizan para aumentar su
visibilidad y alcance, se evidencia una clara preferencia de los periodistas
por generar interacciones orgánicas con los usuarios, y su bajo interés en
herramientas de pago como X Premium, ya
que, en su mayoría solo comparten contenido de calidad para mantener a su
audiencia y atraer nuevos seguidores –44.2 % (73)–, y enlaces de sus trabajos
periodísticos para dirigir tráfico al medio de comunicación en el que laboran o
hacia su blog/pódcast –29.6 % (49)–. Además, un 17.5 % (29) indicó utilizar hashtags relevantes y populares para
aumentar su visibilidad y un 15.1 % (25) aseguró publicar contenido multimedia.
Estos hallazgos son consistentes con antecedentes que resaltan la relevancia de
Twitter/X en la construcción de la identidad profesional. Ochoa (2021)
evidenció que el posicionamiento de la marca personal genera mayor aceptación,
mientras que Pérez-Díaz y Planes (2021) señalaron que, al construir su
identidad digital, los periodistas priorizan su labor sobre su vida privada.
Además, Muñoz (2021) demostró la viabilidad de gestionar la marca personal a
través de Twitter y Lastra (2014) destacó que la red amplía la difusión del
mensaje y genera tráfico, facilitando la expansión de la marca personal. No
obstante, es relevante señalar que la muestra se limitó a periodistas
latinoamericanos, con restricciones en Brasil y Cuba, y a un único momento
temporal, lo que podría limitar la generalización de los resultados. Futuros
estudios podrían explorar estos aspectos en contextos geográficos y temporales
más amplios, así como incorporar análisis longitudinales para evaluar la
evolución del uso de estas funcionalidades.
Estas
conclusiones, aunque descriptivas, ofrecen una base sólida para comprender cómo
los periodistas están usando las funcionalidades de Twitter/X, al priorizar su
imagen profesional y las estrategias que emplean para aumentar su visibilidad.
Se sugiere para futuras investigaciones profundizar en el impacto de la
transformación digital en el periodismo, para ello explorar cómo la integración
de nuevas herramientas y funcionalidades puede influir en la credibilidad y la
conexión con la audiencia, y en la evolución de la marca personal de los
profesionales de la información.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe ningún tipo de conflicto de
intereses.
Responsabilidad ética
Los y las periodistas encuestados dieron su consentimiento informado.
GSAM:
análisis formal, investigación, metodología, investigación redacción borrador
original.
LSVA:
análisis formal, investigación, metodología, investigación, redacción borrador
original.
TLC:
conceptualización, curación de datos, adquisición de fondos, investigación,
metodología, administrar proyecto, recursos, supervisión, validación, redacción
revisión y edición.
Financiamiento
El estudio ha sido realizado con apoyo de la
Universidad Tecnológica de Bolívar.
Este artículo no ha utilizado para su redacción textos
provenientes de LLM (como ChatGPT u otros).
Acosta, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en
las Ciencias Sociales. Revista
Latinoamericana Ogmios, 3(8),
82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Alaminos, A., & Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de
encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20331
Arroyo-Machado, W. (2023). La gran apuesta, ¿cuánto
afectan los cambios de Twitter a la comunicación científica? Anuario ThinkEPI, 17. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a16
BBC News Mundo. (2022a, 8 de julio). Elon Musk cancela su oferta de
compra de Twitter: la red social emprenderá acciones legales. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-62102539
BBC News Mundo. (2022b, 28 de octubre). Elon Musk
completa la compra de Twitter y despide a altos ejecutivos de la compañía. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-63421417
Bericat, R. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social. Ariel.
Biurrun, A. (2023, 10 de agosto). Estos son los nuevos
términos que sustituyen a Tweet, Tuit y sus derivados en X. La Razón. https://www.larazon.es/tecnologia/estos-nuevos-terminosque-sustituyen-tweet-tuit-sus-derivados_2023081064d3f5a8502f1e0001dc213e.html
Brems, C., Temmerman, M.,
Graham, T., & Broersma, M. (2017). Personal Branding on Twitter: How
employed and freelance journalists stage themselves on social media. Digital
Journalism, 5(4), 443-459. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1176534
Calvo, A., & Zugasti, R. (2021). Twitter como herramienta para construir la
marca personal: el caso de los periodistas deportivos aragoneses [Tesis de
máster, Universidad Zaragoza]. Repositorio Institucional UZ. https://zaguan.unizar.es/record/107879
Centro de Ayuda de X. (s. f.). Uso de X. https://help.twitter.com/es/using-x
Chacón, P. (2023, 8 de agosto). De Twitter a X. ¿Error
o acierto de Elon Musk? Ipmark:
Información de publicidad y marketing. https://ipmark.com/informes/de-twitter-a-x-erroro-acierto-de-elon-musk/#
Chen, W., Pacheco, D., Yang,
K.-C., & Menczer, F. (2021). Neutral bots probe political bias on social
media. Nature Communications, 12(1), 5580. https://doi.org/10.1038/s41467-02125738-6
Cobos, T. L. (2010). Twitter como fuente para
periodistas latinoamericanos. Razón y
palabra, 73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514908045
Darcy, O. (2022, 15 de diciembre). El Twitter de Elon
Musk suspende cuentas de periodistas de CNN,
The New York Times y The Washington Post. CNN en Español. https://cnnespanol.cnn.com/2022/12/15/twitter-elon-musk-cuentas-cnn-periodistas-trax/
Deutsche Welle. (2023, 30 de agosto). Elon Musk
levanta prohibición de anuncios políticos en X. DW. https://www.dw.com/es/elon-musk-levanta-prohibici%C3%B3n-de-anunciospol%C3%ADticos-en-x/a-66667394
Diario Libre-USA. (2023, 25 de diciembre).
Construyendo una marca personal en Twitter. Diario
Libre-USA. https://www.diariolibre.com/usa/revista/evergreenusa/2023/12/25/construyetu-marca-personal-en-twitter/2456332
Duffy, C. (2022, 15 de abril).
Twitter adopts ‘poison pill’ measure that could thwart Elon Musk’s takeover
bid. CNN. https://edition.cnn.com/2022/04/15/tech/twitter-elon-musk-poison-pill/index.html
El Colombiano. (2023, 31 de julio). De X a Twitter: «Nadie va a cambiarle el
nombre a la red social», la nueva tendencia que imponen los usuarios. https://www.elcolombiano.com/tecnologia/x-a-twitter-cambio-de-nombre-DF22055512
Fernández, R. (2024, 22 de mayo). X (Twitter):
porcentaje de usuarios mundiales por género en 2024. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1203008/porcentaje-de-usuarios-de-twitterpor-genero/
Folkenflik, D. (2023, 12 de abril). NPR quits Twitter
after being falsely labeled as «state-affiliated media». National Public Radio. https://www.npr.org/2023/04/12/1169269161/npr-leavestwitter-government-funded-media-label
Forbes Colombia. (2023, 14 de julio). Twitter empieza
a pagar a creadores de contenido. Forbes.
https://forbes.co/2023/07/14/tecnologia/twitter-empieza-a-pagar-a-creadores-de-contenido
Gerken, T. (2022, 16 de
diciembre). Twitter blocks users from sharing Mastodon links. BBC. https://www.bbc.com/news/technology-63999452
Hanusch, F., & Bruns, A.
(2016). Journalistic branding on Twitter. Digital
Journalism, 5(1), 26-43. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1152161
Hargittai, E. (2015). Is
bigger always better? Potential biases of big data derived from social network
sites. The ANNALS of the American Academy
of Political and Social Science, 659(1),
63-76. https://doi.org/10.1177/0002716215570866
Hart, R. (2022, 26 de noviembre). Así funcionará el
nuevo sistema de verificación de Twitter por colores. Forbes España. https://forbes.es/empresas/200106/asi-funcionara-el-nuevo-sistemade-verificacion-de-twitter-por-colores/
Hatmaker, T. (2022, 15 de
diciembre). Twitter just banned prominent journalists who cover Elon Musk with
no warning. TechCrunch. https://techcrunch.com/2022/12/15/twitter-justbanned-a-wave-of-prominent-journalists-with-no-explanation/
Hermida, A. (2013).
#Journalism. Digital Journalism, 1(3), 295-313. https://doi.org/10.1080/21670811.2013.808456
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación
(6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Herrero Curiel, E. (2012). El periodismo en el siglo
de las redes sociales. Vivat Academia,
(117E), 1113-1128. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.1113-1128
Juárez, F. (2023, 17 de abril). Las radios públicas en
el mundo abandonan Twitter. Imer
Noticias. https://noticias.imer.mx/blog/las-radios-publicas-en-el-mundo-abandonan-twitter/
Korn, J. (2022, 28 de octubre). Cronología del
accidentado camino de Elon Musk hacia la compra de Twitter. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/28/accidentado-camino-elonmusk-compra-twitter-cronologia-trax/
Lair, D., Sullivan, K., &
Cheney, G. (2005). Marketization and the recasting of the professional self. Management
Communication Quarterly, 18(3), 307-343. http://dx.doi.org/10.1177/0893318904270744
Lastra, G. (2014). El
periodismo deportivo en Twitter: análisis del uso de la herramienta por parte
de los profesionales de la información [Tesis doctoral, Universidad Europea
Madrid]. Abacus Repositorio de Producción Científica. http://hdl.handle.net/11268/3805
López-Meri, A., & Casero-Ripollés, A. (2017). Las
estrategias de los periodistas para la construcción de marca personal en
Twitter: posicionamiento, curación de contenidos, personalización y
especialización. Revista Mediterránea de
Comunicación, 8(1), 59-73. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.5
Manjoo, F. (2017, 5 de junio). La falsa realidad
creada por los bots en Twitter. The New York Times en Español. https://www.nytimes.com/es/2017/06/05/espanol/la-falsa-realidad-creadapor-los-bots-en-twitter.html
Molyneux, L., & Holton, A.
(2014). Branding (health) journalism: Perceptions, practices, and emerging
norms. Digital Journalism, 3(2), 225-242. http://dx.doi.org/10.1080/21670811.2014.906927
Muñoz, A. (2021). Esquema
para la creación de una marca personal de un profesional de la comunicación
[Tesis de pregrado, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional
Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11114
Müller, M. (2012). Mundo Twitter: una guía para
comprender y dominar la plataforma que cambió la red, de J. L. Orihuela (2011)
Alienta. [Reseña del libro]. Austral
Comunicación, 1(1), 101-103. https://doi.org/10.26422/aucom.0101
Ochoa, M. (2021). Uso
de las marcas personales en la red social Twitter para la emisión de contenido
deportivo de las periodistas deportivas ecuatorianas durante los meses octubre,
noviembre y diciembre 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Loja]. Repositorio UNL. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/24200
Páez, T. (2013). Libertad de expresión, democracia y
propiedad. Derecom, Revista Internacional de Derecho de la
Comunicación y las Nuevas Tecnologías, (12), 33-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330533
Pérez-Díaz, P., & Planes, J. (2021). La
(re)presentación del periodista en Twitter: claves para la construcción de la
identidad digital profesional. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, 27(4),
1175-1187. https://doi.org/10.5209/esmp.71007
Pérez, E. (2023, 6 de octubre). Elon Musk está
convirtiendo a X en una peor herramienta de lo que era. Eliminar los titulares
es el último ejemplo. Xataka. https://www.xataka.com/aplicaciones/elon-musk-esta-convirtiendo-a-x-peor-herramienta-que-era-eliminar-titularesultimo-ejemplo
Peters, T. (1997). The brand called you. Fast company. http://www.fastcompany.com/28905/brand-called-you
Planas, C. (2023, 3 de abril). Elon Musk quita el pin
de verificación de Twitter al ‘New York Times’ por no querer pagarlo. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/tecnologia/20230403/twitter-elon-musk-precios-verificacion-new-york-times-medios-85560519
PR Newswire. (2022, 25 de
abril). Elon Musk to acquire Twitter. PR
Newswire. https://www.prnewswire.com/news-releases/elon-musk-to-acquire-twitter-301532245.html
Puertas-Hidalgo, R., Valdiviezo-Abad, K., &
Carpio-Jiménez, L. (2021). Twitter: análisis comparativo de los periodistas de
Latinoamérica. Sistemas, Cibernética e
Informática, 18(1), 23-28. https://www.iiisci.org/journal/PDV/risci/pdfs/CA514CC21.pdf
Reich, Z. (2010). Constrained authors: Bylines
and authorship in news reporting. Journalism, 11(6). https://doi.org/10.1177/1464884910379708
Rodríguez, A., & García, J. (2013). Uso y
funciones de Twitter en periodistas españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 963-969. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.4218
Scheiber, N., & Mac, M. (2023, 24 de julio). Elon
Musk cambia el logotipo de Twitter a una X. The
New York Times. https://www.nytimes.com/es/2023/07/24/espanol/twitter-logo-x.html
Silberling, A., &
Stringer, A. (2024, 28 de marzo). Elon Musk’s Twitter a year later: Everything
you need to know. TechCrunch. https://techcrunch.com/2024/03/28/elon-musk-twittereverything-you-need-to-know/
Torreblanca, F. J. (2023). Relevancia de la marca
personal como herramienta de comunicación emocional. Cuadernos del Centro de Estudios en de Diseño y Comunicación, (188). https://doi.org/10.18682/cdc.vi188.9273
Vosoughi, S., Roy, D., &
Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380),
1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559
Yánez, S., Martínez, M., & Barros, R. (2018). La
marca personal, un desafío para los periodistas ecuatorianos. Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias
Sociales, 9(11). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i11.491
Génesis
Sofía Aguilar Marrugo
Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.
Comunicadora social. Miembro del semillero Medios
Masivos y Productos Culturales. Auxiliar de investigación en el proyecto
«Prácticas y usos de Twitter por parte de periodistas latinoamericanos».
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-3280-9456
Autor corresponsal: aguilarg@utb.edu.co
Leonela Sandrith Velásquez Alvis
Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.
Comunicadora social. Miembro del semillero Medios
Masivos y Productos Culturales. Auxiliar de investigación en el proyecto
«Prácticas y usos de Twitter por parte de periodistas latinoamericanos».
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4253-8072
lvelasquez@utb.edu.co
Tania Lucía Cobos
Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.
PhD en Comunicación y Periodismo.
Directora del semillero Medios Masivos y Productos Culturales. Profesora e
investigadora de la Escuela de Transformación Digital.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8348-3631
[1] Al redondear cada porcentaje a un
decimal se eliminan las fracciones menores a 0.05 %; al ajustar cada celda de
forma independiente, los pequeños excedentes o déficits acumulados pueden hacer
que la suma parcial o total quede ligeramente por debajo o por encima de 100 %,
lo cual es un comportamiento normal y no indica error en los datos.