EDITORIAL

Los trabajos que se presentan en el número 21 de Correspondencias & Análisis reúnen a docentes e investigadores de distintas partes de Latinoamérica (Perú, Chile, Argentina y Colombia) exhibiendo, nuevamente, la amplia diversidad que existe dentro de los estudios de comunicación en la región. No obstante, dan cuenta de algo más, importante para un campo de investigación relativamente joven: la necesidad de continuar los estudios empíricos de la mano con los avances en teoría de la comunicación, una preocupación creciente en un número no menor de journals a nivel internacional.

Así, el trabajo de Lagos y Berríos (2025), investigadores de la Universidad de La Frontera y la Universidad de Chile respectivamente, se adentra en el concepto de desinformación a partir de dos casos concretos (el colombiano y el chileno) para dar cuenta de las raíces filosóficas y los efectos políticos de este fenómeno en el terreno discursivo. En paralelo, Andrada-Zurita (2025), docente de la Universidad Nacional del Sur, vincula los efectos de la desinformación en el caso de las migraciones, evidenciando, a partir de la revisión de documentos oficiales y otros medios de comunicación, la urgencia de combatir la diseminación de contenido que vulnere la dignidad y derechos de poblaciones migrantes. También en la línea teórica, Oliva (2025), docente de la Universidad de La Frontera, utiliza la Teoría de la Riqueza de los Medios para conceptualizar los alcances e impactos que ha tenido el correo electrónico, fenómeno tan normalizado que a veces se pierde de vista las dimensiones reales de su uso.

Los artículos empíricos no están ausentes del presente número. El trabajo de Wilches et al. (2025), llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y la Secretaría de Educación del Distrito Capital, se adentra en las temáticas del discurso digital a partir de un estudio de 300 memes. Por su parte, se cuenta con el estudio de Aguilar et al. (2025) de la Universidad Tecnológica de Bolívar, explorando los usos que hacen periodistas latinoamericanos de la red social X (antes conocida como Twitter), a partir de una metodología cuantitativa y una muestra de 165 encuestas.

Finalmente, desde Perú se tienen dos trabajos. Desde la Universidad Nacional del Altiplano, Lipa et al. (2025) realizaron una intervención de enfoque mixto en muestras de niños en la región de Puno, Perú, desde el marco epistemológico de la comunicación intercultural. De igual modo, Karbaum y Pahuacho (2025), investigadores de la Universidad de San Martin de Porres, trabajan con una muestra de 11 periodistas culturales y/o cinematográficos, entrevistados con el objetivo de estudiar la traslación discursiva de los géneros periodísticos aplicados para informar sobre los festivales de cine en Iberoamérica.

Referencias

Aguilar, G. S., Velásquez, L. S., & Cobos, T. L. (2025). Twitter/X como herramienta para periodistas latinoamericanos: formas de uso y desarrollo de marca personal. Correspondencias & Análisis, (21), 73-109. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.03

Andrada-Zurita, C. Y. (2025). Desinformación en los medios de comunicación y las redes sociales: una violación a los derechos de los migrantes. Correspondencias & Análisis, (21), 168-186. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.03

Karbaum, G., & Pahuacho, A. (2025). Hibridación de géneros periodísticos y traslación discursiva en festivales cinematográficos iberoamericanos. Correspondencias & Análisis, (21), 110-136. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.04

Lagos, A. G., & Berríos, C. (2025). El relato como arma: las problemáticas conceptuales de la posverdad en el siglo XXI. Correspondencias & Análisis, (21), 137-167. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.05

Lipa, F., Arroyo-Beltrán, M., & Arce, N. (2025). Comunicación intercultural con escolares quechuas y aymaras: «Madre agua: ¡manos limpias, niños sanos!» Correspondencias & Análisis, (21), 48-72. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.02

Oliva, C. (2025). Repensando la riqueza e impacto del correo electrónico en la comunicación institucional desde la Teoría de la Riqueza de los Medios. Correspondencias & Análisis, (21), 187-205. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.07

Wilches, J. A., Cicua, A. C., & Salamanca, M. E. (2025). Banalizar el humor y naturalizar el estereotipo: incidencia de los memes en narrativas de xenofobia, machismo y narcocultura. Correspondencias & Análisis, (21), 13-47. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.01


EDITORIAL

The articles presented in Issue 21 of Correspondencias & Análisis bring together professors and researchers from various parts of Latin America (Peru, Chile, Argentina, and Colombia), once again showcasing the vast diversity that exists within media studies in the region. However, they also reflect something else, which is crucial for this relatively young field of research: the need to continue empirical studies in tandem with advances in communication theory–an increasingly common concern among a significant number of international journals.

In this vein, the work of Lagos and Berríos (2025), researchers at the Universidad de La Frontera and the Universidad de Chile respectively, delves into the concept of disinformation through two concrete cases (Colombia and Chile) in order to reveal the philosophical roots and political effects of this phenomenon in the discursive realm. Similarly, Andrada-Zurita (2025), a professor at the Universidad Nacional del Sur, examines the impact of disinformation in the context of migration. Through the review of official documents and various media outlets, the study highlights the urgent need to counter the dissemination of content that undermines the dignity and rights of migrant populations. Also working on a theoretical level, Oliva (2025), professor at the Universidad de La Frontera, applies Media Richness Theory to conceptualize the scope and impact of email–a phenomenon so normalized that its real dimensions are often overlooked.

Empirical research is also present in this issue. The study by Wilches et al. (2025), conducted by a team of researchers from the Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, the Universidad Distrital Francisco José de Caldas, and the Secretaría de Educación del Distrito Capital, explores digital discourse through the analysis of 300 memes. Similarly, the article by Aguilar et al. (2025) from the Universidad Tecnológica de Bolívar investigates how Latin American journalists use the social network X (formerly known as Twitter), employing a quantitative methodology and a sample of 165 surveys.

Finally, two studies come from Peru. From the Universidad Nacional del Altiplano, Lipa et al. (2025) conducted a mixed-methods intervention with samples of children in the Puno region, framed within the epistemological approach of intercultural communication. Likewise, Karbaum and Pahuacho (2025), researchers at the Universidad de San Martín de Porres, worked with asample of 11 cultural and/or film journalists, who were interviewed to study the discursive translation of journalistic genres applied to film festival coverage in Ibero-America.

Referencias

Aguilar, G. S., Velásquez, L. S., & Cobos, T. L. (2025). Twitter/X como herramienta para periodistas latinoamericanos: formas de uso y desarrollo de marca personal. Correspondencias & Análisis, (21), 73-109. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.03

Andrada-Zurita, C. Y. (2025). Desinformación en los medios de comunicación y las redes sociales: una violación a los derechos de los migrantes. Correspondencias & Análisis, (21), 168-186. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.03

Karbaum, G., & Pahuacho, A. (2025). Hibridación de géneros periodísticos y traslación discursiva en festivales cinematográficos iberoamericanos. Correspondencias & Análisis, (21), 110-136. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.04

Lagos, A. G., & Berríos, C. (2025). El relato como arma: las problemáticas conceptuales de la posverdad en el siglo XXI. Correspondencias & Análisis, (21), 137-167. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.05

Lipa, F., Arroyo-Beltrán, M., & Arce, N. (2025). Comunicación intercultural con escolares quechuas y aymaras: «Madre agua: ¡manos limpias, niños sanos!» Correspondencias & Análisis, (21), 48-72. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.02

Oliva, C. (2025). Repensando la riqueza e impacto del correo electrónico en la comunicación institucional desde la Teoría de la Riqueza de los Medios. Correspondencias & Análisis, (21), 187-205. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.07

Wilches, J. A., Cicua, A. C., & Salamanca, M. E. (2025). Banalizar el humor y naturalizar el estereotipo: incidencia de los memes en narrativas de xenofobia, machismo y narcocultura. Correspondencias & Análisis, (21), 13-47. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.01

 


Mg. Alejandro Núñez Alberca

anuneza@usmp.pe

https://orcid.org/0000-0002-5033-8283

Universidad de San Martín de Porres, Perú.

 

Editor principal

Revista Correspondencias & análisis



© Los autores. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC - BY 4.0).

cc