Apropiaciones, necesidades y derechos de la comunicación radiofónica en el norte de Argentina

Autores/as

  • Emiliano Venier Universidad Nacional de Salta (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.13

Palabras clave:

Derecho a la comunicación, Necesidades comunicacionales, Apropiaciones y usos de la radio, Comunicación y cultura

Resumen

Las prácticas que vinculan a las personas con los dispositivos comunicacionales pueden pensarse como respuestas a necesidades de los grupos sociales que promueven formas diversas de hacer, pensar y gestionar la comunicación. En esa articulación entre público, medios y políticas de comunicación se expresaría un modo de reconocer el derecho a la comunicación. Sin embargo, la demanda mediante la cual se expresa la necesidad de la comunicación como derecho no necesariamente agota la diversidad de formas posibles del derecho a la comunicación ni tampoco las maneras de atenderlas.

El trabajo propone ensayar los argumentos que sostienen la siguiente idea: si en el caso de la Argentina, las actuales políticas públicas de comunicación reconocen como fundamento los principios de pluralidad y democracia, y, además, es posible dar cuenta de una diversidad de modalidades de apropiación y uso de los medios en virtud de diversas necesidades. Entonces resulta fundamental para las políticas de comunicación en la diversidad reconocer la multiplicidad de necesidades simbólicas y de sus formas de satisfacerlas.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Emiliano Venier, Universidad Nacional de Salta (Argentina)

    Docente, investigador y extensionista de la Universidad Nacional de Salta (Argentina), donde es director de la carrera de CC. CC. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Planificación y Gestión de la Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Jujuy

Referencias

Ballester, L. (1999). Las necesidades sociales. Barcelona: Síntesis.

Baudrillard, J. (1972). La génesis ideológica de las necesidades. Barcelona: Anagrama.

Berardi, F. (2007). Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu

“Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” (2007, septiembre 13). Asamblea General de la ONU.

“Declaración Universal de Derechos Humanos” (1948, diciembre 10). Asamblea General de la ONU. Resolución 217 A (III).

Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Madrid: Icaria-FUHEM.

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Buenos Aires: Editorial Schapire.

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Madrid: Akal.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. México D. F.: Anthropos Editorial.

Giddens, A. (2007). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hall, S. (1980). “Encoding / decoding”. En Centre for Contemporary Cultural Studies (ed.). Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies, 1972-79. Londres: Hutchinson.

Heller, A.

_(1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Editorial Paidós.

_(1986). La teoría de las necesidades según Marx. Barcelona: Ediciones Península.

Heller, A. y Fehér, F. (1995). Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona: Ediciones Península.

Katz, E. y otros (1985). “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”. En De Moragas, M. (ed.). Sociología de la comunicación de masas [vol. II]. Barcelona: Gustavo Gili.

Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1986). “Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada”. En De Moragas, M. (ed.). Sociología de la comunicación de masas [vol. II]. Barcelona: Gustavo Gili.

“Ley N° 26.522” (2009, octubre 10). Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires.

Lizondo, L. (2015). Comunicación con identidad o comunicación Comunitaria. El caso de la fm “La voz indígena” [tesis de maestría]. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Extraída el 26/IV/2016 desde http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50419/Documento-_completo.pdf?sequence=3

MacBride, S. y otros (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Marcuse, H.

_(2004). La cultura afirmativa. Buenos Aires: El cuenco de plata.

_(1964). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.

Marino, S.; Mastrini, G. y Becerra, M. (2010). “El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina”. Oficios Terrestres núm. 25. Extraída el 3/V/2016 desde http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45366/Documento_completo__.-pdf?sequence=1

Martín-Barbero, J.

_(2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México D. F.: Anthropos.

_(1991). “Recepción, uso de medios y consumo cultural”. Revista Diálogos de la Comunicación, num. 30.

Marx, K.

_(2014). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

_(1975). Manuscritos económicos-filosóficos de 1844. Barcelona: Grijalbo.

Mastrini, G.; Bizberge, A. y De Charras, D. (eds.) (2013). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Mata, M. (1988). “Radio y públicos populares”. Diálogos de la comunicación, num. 19. Extraída el 3/V/2016 desde http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/19/19-revista-dialogos-radios-y-publicos-populares.pdf

McQuail, D. (1969). Sociología de los medios masivos de comunicación. Paidós: Buenos Aires.

Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Alianza.

Puig, M.; Sabater, P. y Rodríguez, N. (2012). “Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social”. En Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 54. Extraía el 26/IV/2016 desde http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/monpuigllob.pdf

Schütz, A. y Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Stevenson, N. (1998). Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Todorov, T. (2008). La vida en común. Ensayo de antropología general. Buenos Aires: Taurus.

Tratado de Amsterdam (1997). Oficina de Publicaciones de Comunidades Europeas, Bélgica.

White, R. (1992). “Análisis cultural en la comunicación para el desarrollo. El rol de la dramaturgia cultural en la creación de una esfera pública”. Revista Diálogos de la Comunicación, núm. 34, pp. 42-57.

Williams, R.

_(2015). Sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.

_(2011). Televisión: tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.

_(2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.

Winocur, R. (2002). Ciudadanos mediáticos. La construcción de los públicos en la radio. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2016-11-28

Cómo citar

Venier, E. (2016). Apropiaciones, necesidades y derechos de la comunicación radiofónica en el norte de Argentina. Correspondencias & Análisis, 6, 235-257. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.13

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

51-60 de 254

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.