Modos de decir la noticia en la prensa gráfica del norte de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.09Palabras clave:
Modos de decir la noticia, Diarios de referencia dominante, Superficie redaccional, Hábitos de consumo, Marcos noticiososResumen
El objetivo de este trabajo es analizar los modos de decir la noticia de tres diarios del norte de Argentina (Pregón, El Tribuno de Salta y El Liberal), considerando un primer nivel estilístico y un segundo nivel netamente gráfico-espacial. A partir de ello, se propone una reflexión crítica sobre los mecanismos y las modalidades aplicadas sobre la superficie redaccional, identificando necesidades y desafíos pendientes en el contexto de las demandas del mundo digital y la transformación de los hábitos de consumo de medios. Como principales resultados se observa un predominio textual clásico/conservador sobre formas visuales innovadoras; una preponderancia gráfica de la pauta publicitaria y las prioridades editoriales sobre los marcos noticiosos; una disociación estética entre las demandas del público y la propuesta del medio; un complejo y tenso proceso de transición/ negociación entre el formato clásico papel y las propuestas online de cada uno de los pe-riódicos estudiados.
Métricas
Descargas
Referencias
Amado, A. (2003). “La dimensión económica de la prensa argentina: una industria sin información”. En VII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación “Actuales desafíos de la Investigación en Comunicación. Claves para un debate y reflexión transdis-ciplinaria”. La Pampa, Argentina.
Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodis-mo en contexto de periferia. Buenos Aires: La Crujía.
Aruguete, N. (2005) “El poder simbólico de los medios de comunicación”, pp. 187-208. En Arrueta, C. (comp.) Sociedad, Estado y Medios. Aportes para pensar la responsabilidad comunicativa en Jujuy. Jujuy: Ediciones de la Rueca.
Clauso, R. (2007). Cómo se construyen las noticias. Los secretos de las técnicas periodís-ticas. Buenos Aires: La Crujía.
Dader, J. (2000). “La ‘mujer’ como categoría emergente en la producción de noticias: pros y contras de una nueva visibilidad periodística”. En Jornada sobre “Mujeres, Hombres y Medios de Comunicación”. Valladolid, España.
Domínguez, T. (1994). Pragmática periodística. Buenos Aires: Editora Nieves.
Eisayaga, A. (2007). “Desafío en la adversidad. Notas sobre los medios gráficos en San Salvador de Jujuy”, pp. 57-82. En Arrueta, C.; Burgos, R. y Agüero, R. (comps.). Sobre-sentidos. Estudios sobre comunicación, cultura y sociedad. Jujuy: EDIUNJu.
García Vargas, A. y Burgos, R. (2007). ¿Qué diario, de qué gente? Actores, cultura e iden-tidad en el Suplemento 50 Aniversario de Pregón. En XI Jornadas Nacionales de Investiga-dores en Comunicación “Tramas de la comunicación en América Latina Contemporánea. Tensiones sociales, políticas y económicas”. Mendoza, Argentina.
Mancini, P. (2011). Hackear el periodismo. Manual de laboratorio. Buenos Aires: La Crujía.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.
Miceli, W. y Belinche, M. (2002). Los procesos de edición periodística en los medios grá-ficos. El caso Clarín. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Papalini, V. (2010). “Hermenéutica crítica: apuntes y reflexiones para la investigación en comunicación”, pp. 95-130. En Arrueta, C.; Brunet, M. y Guzmán, J. (comps.). La comuni-cación como objeto de estudio. Teoría, metodología y experiencias en investigación. Jujuy: Ediciones UCSE-DASS.
Pizarro, M. (2008). El mundo de la prensa argentina: ¿Qué es noticia internacional para La Nación y Clarín? Buenos Aires: Universidad Austral.
Stevenson, N. (1998). Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires: Amorrortu.
Trejo Delarbre, R. (2003). Apreciar y estudiar a los medios. Quimeras e insuficiencias en la era de la globalidad. En “Ciencias de la Comunicación y Sociedad. Un diálogo para la era digital”. ALAIC-ABOIC-UPSA. Bolivia.
Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Buenos Aires: Paidós.
Vidal Beneyto, J. (1986). “El espacio público de referencia dominante”. En Imbert, G. y Vidal Beneyto, J. El País o la referencia dominante. Barcelona: Mitre.
Yelo Díaz, M. (2001). Las rutinas informativas en la construcción de la realidad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.