Aprendizaje cognitivo, emocional y social en el área audiovisual. Casos de éxito durante la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2023.n18.05Palabras clave:
Prácticas TRIC, E-learning, Comunicación, Competencia digital, Educación afectiva, Aprendizaje positivo, Pedagogía, Hibridación, Radio, Podcast, Televisión, Talent Show, Pandemia, COVID-19Resumen
La crisis sanitaria de la COVID-19 planteó un escenario nuevo para la sociedad, teniendo efecto en el ámbito académico; en mayor medida, el audiovisual. Entidades universitarias se adelantaron a los acontecimientos y plantearon prácticas TRIC que servirían para los tiempos que estaban por venir y que en muchos casos se adelantaron a acciones ahora normalizadas. Esta investigación analiza el aprendizaje cognitivo, emocional y social adquirido por los estudiantes en cuarentena y cómo la realización de Radio Nebrija en el ámbito radiofónico y Nebrija Talent en el ámbito televisivo, dos proyectos TRIC asentados en una metodología ABP, sirvieron para configurar nuevos modelos de trabajo para los estudiantes y nuevas dinámicas universitarias para los docentes. Se expone el cambio de contexto TIC a TRIC y a través de un grupo de discusión con jóvenes estudiantes y entrevistas en profundidad a profesionales expertos en enseñanza y aprendizaje. De la investigación se desprende la eficacia de la intermetodología en entornos académicos.
Métricas
Descargas
Referencias
Alvarado, Diego. (2021). “Educación emocional un complemento en el proceso enseñanza- aprendizaje virtual a nivel superior durante COVID-19”. Revista Scientific, 6 (19), pp. 329-348. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.17.329-348
Álvarez, Isra. (2022). “Los nuevos 'talent shows' que podrías ver pronto en España, o la vuelta de tuerca de un género televisivo”. 20 minutos, 17 de febrero de 2022. https://www.20minutos.es/noticia/4958226/0/los-nuevos-talent-shows-que-podrias-ver-pronto-en-espana-o-la-vuelta-de-tuerca-de-un-genero-televisivo/
Bain, Ken. (2009). “Lo que hacen los mejores profesores”. PUV.
Barlovento Comunicación. (2021). “Balance del total consumo de televisión durante el primer año del Covid (del 9 de marzo 2020 al 9 de marzo 2021). https://barloventocomunicacion.es/informes-barlovento/balance-del-total-consumo-de-la-television-en-el-primer-ano-covid/
Bisquerra, Rafael; García, Esther. (2010). “La educación emocional requiere formación del profesorado”. Participación Educativa, 5(8), pp. 15-27.
Blanco, María-Alejandra; Blanco, María-Eugenia. (2021). “Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia”. Revista Ciencia UNEMI, 36 (14), pp. 21-33.
Blanco Maldonado, Alfonso. (2017). “La evolución histórica de los programas musicales en la televisión española: De los programas de divulgación musical a los talent shows”. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 35, 1-14.
Brooks, Samantha K.; Webster, Rebeca; Smith, Louise; Woodland, Lisa; Wessely Simon; Greenberg, Neil; Rubin, G.J. (2020). “The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence”. Lancet, 395, pp. 912 - 920.
Canales, Manuel; Peinado, Anselmo. (1995). “Grupos de discusión”. En Delgado, Jose-Manuel; Gutiérrez, Juan. (Eds.). Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
Carranza, María-Rocío; Caldera, Juan-Francisco. (2018). “Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning REICE”. In: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16 (1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160047005
Cebrián, Mariano. (2003). “Estrategia multimedia en Operación Triunfo”. Madrid: Ciencia 3.
Cohen, Alexandra; Dellarco, Danielle; Breiner, Kaitlyn; Helion, Chelsea; Heller, Aaron; Rahdar, Ahrareh; Perdersen, Gloria; Chein, Jason; Dyke, Jonathan; Galvan, Adriana y Casey, B. J. (2016). “The Impact of Emotional States on Cognitive Control Circuitry and Function”. In: Journal of Cognitive Neuroscience, 28(3), pp. 446-459. https://www.-academia.edu/21515149/The_Impact_of_Emotional_States_on_Cognitive_Control_Circuitry_and_Function
Dreesen, Thomas; Akseer, Spogmai; Brossard, Mathieu; Dewan, Pragya; Giraldo, Juan-Pablo; Kamei, Akito; Mizunoya, Suguru; Ortiz, Javier-Santiago. (2020). “Promising practices for equitable remote learning Emerging lessons from COVID-19 education responses in 127 countries”. Innocenti Research Brief. UNICEF. https://www.unicef-irc.org/publications/1090-promising-practices-for-equitable-remote-learning-emerging-lessons-from-covid.html
Gabelas-Barroso, Jose-Antonio; Marta-Lazo, Carmen. (2020). “La era TRIC: Factor R-elacional y educomunicación”. Ediciones Egregius.
García-Avilés, Jose-Antonio. (2020) “Así trabajan los medios de comunicación durante la crisis del COVID-19”. In Blog M. Editado Universidad Miguel Hernández. https://mip.umh.es/blog/2020/03/27/asi-trabajan-los-medios-durante-la-crisis-del-covid-19/
García-Aretio, Lorenzo. (2022). “Radio, televisión, audio y vídeo en educación. Funciones y posibilidades, potenciadas por el COVID-19”. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), pp. 9-28. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31468
Herrera-Damas, Susana. (2002). “La participación de la audiencia en la radio española: evolución, evaluación e implicaciones para la práctica profesional. Estudio del caso de RNE Radio 1 (1999/200)”. Tesis. Universidad de Navarra. Pamplona.
Johnson, David W.; Johnson, Roger T.; Smith, Carlos. A. (2006). Active learning: Cooperation in the college classroom (3rd ed). Edina, MN: Interaction book Company.
Johnson, María-Cecilia., Saletti-Cuesta, Lorena; Tumas, Natalia. (2020). “Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina”. Ciênc. Saúde coletiva, 25 (1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232020006702447
La Vanguardia (2020). “La televisión recupera con la pandemia al público joven”. https://www.lavanguardia.com/television/20201215/6121488/television-recupera-pandemia-publico-joven.html
Legorburu, Jose-María. (2004). “La radio generalista: las técnicas de programación”, en Martínez Costa, M.P. y Moreno Moreno, E., Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia, Ariel, Barcelona, 2004, pp. 47-68.
Llorens-Largo, Faraón; Villagrá-Arnedo, Carlos; Gallego-Durán, Francisco; Molina-Carmona, Rafael. (2021). “COVID-proof: cómo el aprendizaje basado en proyectos ha soportado el confinamiento”. Campus Virtuales, 10 (1), pp. 73-88.
Martí, José A; Heydrich, Mayra; Rojas, Marcia; Hernández, Annia (2010). “Aprendizaje basado en proyectos”. Revista Universidad EAFIT, 46, 158, pp. 11-21.
Martínez-Costa, María-Pilar; Lus Gárate, Eva. (2020). Buenas prácticas, adaptación al nuevo contexto y gestión emocional de las emisoras universitarias españolas ante la crisis Covid-19. En Radios universitarias en tiempos de infodemia. Coord Martín-Pena D. y Giorgi M. Universidad de Costa Rica. En: https://radios.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/11/Radios-universitarias-en-tiempos-de-infodemia-20211117.pdf#page=76
Martínez-Otón, Laura; Pedrero Esteban, Luis-Miguel; Castillo Lozano, Eduardo. (2020) “La radio como agente de cohesión universitaria en tiempos de pandemia: La experiencia de Radio Nebrija”. Radiofonias –Revista de Estudos em Mídia Sonora, Mariana-MG, v. 11, n. 03, p.37-57,
Martín-Pena, Daniel; Giorgi, Mario. (2020) “Radios Universitarias en tiempo de infodemia”. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica (SIEDIN). https://radios.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/11/Radios-universitarias-en-tiempos-de-infodemia-20211117.pdf
Miguel-Román, Jose-Antonio. (2020). “La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo”. Rlee: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, pp. 13-40, https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Moreira-Sánchez, Paloma. (2019). “Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes”. Revista ReHuSo, 4(2), pp. 1-12. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2124
Naciones Unidas (2023). COVID-19 y juventud: aprendizaje y empleo. Impacto Académico de Naciones Unidas (UNAI).
Nadal-Vivas, Blanca. (2015). “Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos”. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8 (3), pp. 121-136.
Núñez-López, Miguel.; Vaz-Álvarez, Martín; Fieiras-Ceide, César. (2020). “Covid-19 and public service media: Impact of the pandemic on public television in Europe”. Profesional de la información, v. 29, n. 5, e290518. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18
Organización Internacional del Trabajo, OIT (2020). Youth & Covid-19: impacts on jobs, education, rights and mental well-being. Survey Report 2020.
Pérez-Sánchez, Luz; Beltrán-Llera, Jesús (2014). “Estrategias de aprendizaje: Función y diagnóstico en el aprendizaje del adolescente”. Padres y Maestros, 358, pp. 34-38. https://doi.org/10.14422/pym.v0i358.4086
Peña-Moya, Jesús. (2013). El nuevo modelo de televisión pública en España. Riesgos y oportunidades para el cumplimiento del servicio público. Universidad de Málaga.
Pizan-Campos, Elisabeth.; Barros, Sharmi; Yupari- Azabache, Irma. (2020). “Impacto del COVID-19 en la educación de los estudiantes de medicina del Perú”. Revista Facultad Medicina Humana, 20(3), pp. 534-535. https://dx.doi. org/10.25176/rfmh.v20i3.2959
Polo-González, Maria-Eugenia. (2016). “Programa de intervención para el fomento del bienestar emocional en personas mayores”. In: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (2), pp. 37-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851778004
Redecker, Chistine. (2020) “Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. (Trad. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España” (Original publicado en 2017). https://www.metared.org/content/dam/metared/pdf/marco_europeo_para_la_competencia_digital_de_los_educadores.pdf
Ribeiro, Beatriz.; Scorsolini-Comin, Fabio; Dalri, Rita (2020). “Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental”. Index de Enfermería. 2020; 29(3): 137-41. http://ciberindex.com/c/ie/e12983
Rodero-Antón, Enma; Blanco-Hernández, María. (2020). “El papel de la radio en situaciones de crisis. Iniciativas en la pandemia del coronavirus”. index.comunicación, 10(3), 193-213. https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/17292
Ruiz-Olabuénaga, Jose-Ignacio. (2012). “Metodología de la investigación cualitativa”. Universidad de Deusto.
Sales, Dora; Cuevas-Cerveró, Aurora; Gómez-Hernández, Jose-Antonio. (2020). “Perspectives on the information and digital competence of Social Sciences students and faculty before and during lockdown due to Covid-19”. El Profesional de la Información, 29 (4), https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/82472
Sánchez, José. (2013). “Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos”. Actualidad Pedagógica.
Sáiz-Manzanares, María-Consuelo; Casanova, Juana; Lencastre, Jose-Alberto; Almeida, Lenadro; Martín-Antón, Luis Jorge. (2022). “Student satisfaction with online teaching in times of COVID-19”. Comunicar, 70, 35-45. https://doi.org/10.3916/C70-2022-03
Schady, Norberto ; Holla, Alaka ; Sabarwal, Shwetlena ; Silva, Juana ; Yi Chang, Andrés (2023). “Collapse and Recovery: How COVID‑19 Eroded Human Capital and What to Do About It”. Worl Bank Group.
Solano-Fernández, Isabel-María; Sánchez-Vera, María-del-Mar. (2010) “Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo”. Pixel-Bit.Revista de Medios y Educación (36), 125-139. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128010.pdf
Valles, Miguel S. (2002). “Cuadernos metodológicos: entrevistas cualitativas”. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Wang, Cuiyan; Pan, Riyu; Wan, Xiaoyang; Tan,Yilin.; Xu, Linkang.; Ho,Cyrus.S; Ho, Roger. C. (2020). “Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 Coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China”. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1729. https://doi:10.3390/ijerph17051729
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Marta Saavedra Llamas, Doctora, Rocío Gago Gelado, Doctora, Laura Martínez Otón, Doctora, Andy Tavárez Pérez, Licenciado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.