Hibridación de géneros periodísticos y traslación discursiva en festivales cinematográficos iberoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.04Palabras clave:
Traslación discursiva, hibridación de géneros, periodismo cinematográfico, festivales de cine, medios nativos digitalesResumen
La traslación discursiva permite explicar las etapas en que los discursos, géneros o formatos se trasladan y adaptan de un medio vigente a otro emergente. Para comprobar ese fenómeno la presente investigación se enfocó en estudiar ese proceso en la cobertura periodística de festivales de cine iberoamericanos. Por ello el objetivo fue describir el desarrollo de los procesos de traslación discursiva e hibridación de los géneros periodísticos aplicados para informar sobre los festivales de cine en Iberoamérica. Respecto a la metodología se realizó un enfoque cualitativo con un diseño de análisis temático reflexivo aplicando la técnica de la entrevista semiestructurada a periodistas que cubren festivales y a los gestores de estos eventos. En relación con los resultados se encontró que la traslación discursiva se lleva a cabo de manera intensiva por periodistas que crean sus propios medios digitales e hibridan diversidad de géneros periodísticos, lo que está permitiendo que se revitalicen algunos formatos, como la crítica, que ya se estaba extinguiendo en los medios tradicionales. Como conclusión, se puede afirmar que el proceso de traslación discursiva periodística entre medios tradicionales tuvo vigencia hasta inicios de este siglo, pero con la convergencia mediática digital todos los modos narrativos están migrando a los medios nativos digitales en un proceso que se ha denominado traslación discursiva metamediática.
Métricas
Descargas
Referencias
Ahva, L. (2017). ¿Cómo se practica la participación de los ‘intermedios’ del periodismo? How is participation practised by ‘In-Betweeners’ of journalism? Journalism Practice, 11(2-3), 142-159. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1209084
Anderson, C. (2013). Reconstruyendo las noticias: periodismo metropolitano en la era digital. Temple University Press.
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 423-450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
Barredo, D. (2021). Medios digitales, participación y opinión pública. Tirant Lo Blanch.
Baviera, T. (2017). The hybrid media system. Politics and power. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, 1(3), 304-305 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000690
Benaissa, S. (2019). Medios impresos versus digitales: de la agónica lectura de periódicos a los nuevos consumos de información digital. El Argonauta español, 1-20. https://doi.org/10.4000/argonauta.3855
Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflexiones sobre el análisis temático reflexivo. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806
Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación internacional. Universidad Complutense de Madrid.
Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, (63), 277-286. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293
Campos-Rabadán, M. (2020). Tensiones en el circuito cinematográfico internacional: modelo para el estudio de los festivales latinoamericanos. Comunicación y medios, 29(42), 72-84. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/57224/64871#info
Cardoso, H. (2008). Investigación y creación periodística. Editorial Pablo de la Torriente.
Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190696726.001.0001
Corbetta, P. (2013). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. SAGE Publications.
De Valck, M. (2007). Film festivals: From European geopolitics to global cinephilia. Amsterdam University Press. https://www.researchgate.net/publication/348449096_Film_Festivals_From_European_Geopolitics_to_Global_Cinephilia
Del Río, O., & Velásquez, T. (2005). Planificación de la investigación en comunicación. fases del proceso. En M. Berganza & J. Ruiz (Coords.), Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 43-76). McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6530
Delmastro, M., & Splendore, S. (2021). Google, Facebook and what else? Measuring the hybridity of Italian journalists by their use of sources. European Journal of Communication, 36(1), 4-20. https://doi.org/10.1177/0267323120940912
Fidler, R. (1997). Mediamorphosis: Understanding new media. Pine Forge Press.
Fisher, W. (1987). Human communication as narration: Toward a Philosophy of reason, value and action. University of South Carolina Press.
Fundación Gabo. (2022). Informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022. El hormiguero, 1-248. https://fundaciongabo.org/es/recursos/publicaciones/lafundacion-gabo-publica-el-hormiguero-la-investigacion-mas-completa-sobre
Gargurevich, J. (1982). Gargurevich, Juan: géneros periodísticos. CIESPAL.
Gutiérrez-Palacio, J. (1984). Periodismo de opinión. Ediciones Paraninfo.
Hallin, D., Mellado, C., & Mancini, P. (2023). The concept of hybridity in journalism studies. Sage Journals Home, 28(1), 219-237. https://doi.org/10.1177/19401612211039704
Hecker, J., & Kalpokas, N. (2025). Análisis temático reflexivo. ATLAS.ti. https://atlasti.com/es/guias/analisis-tematico/analisis-tematico-reflexivo
Hiltunen, I. (2021). External interference in a hybrid media environment. Journalism Practice, 16(10), 2106-2124. https://doi.org/10.1080/17512786.2021.1905539
Ibarra, D. (2020). Análisis discursivo en sistemas híbridos de medios: una aproximación metodológica. Logos (La Serena), 30(2), 314-330. https://dx.doi.org/10.15443/rl3024
Jurado, M. (2006). Los festivales de cine en España incidencia en los nuevos realizadores y análisis del tratamiento que reciben en los medios de comunicación. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/56104
Jurado, M. P. (2018). Más allá de la alfombra roja. Propuesta para la cobertura de festivales de cine. En M. Jurado & B. Peña, Periodismo cultural en el siglo XXI, vol. 1, Contenidos Docentes Innovadores (pp. 93-108). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6729739
Karbaum, G. (2021). La evolución de la narrativa audiovisual. UPC. https://editorial.upc.edu.pe/la-evolucion-de-la-narrativa-audiovisual-0js5g.html
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial.
Lazo, C. (2011). Los géneros audiovisuales en el ciberespacio. En I. Bort, S. García, M. Martín (coords.), Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico celebrado en la Universitat Jaume I 4, 5 y 6 de mayo de 2011. Ediciones de las Ciencias Sociales.
López-García, X., Silva-Rodríguez, A., & Vázquez-Herrero, J. (2023). Evolution, trends and future of native media: From avant-garde to the epicenter of the communications ecosystem. Profesional de la información, 32(2), 1-8. https://doi.org/10.3145/ epi.2023.mar.06
Manovich, L. (2013). El software toma el mando. UOC.
Márquez, I., & Ardèvol, E. (2018). Hegemonía y contrahegemonía en el fenómeno youtuber. Revista de Ciencias Sociales, 56(34), 34-49. https://doi.org/10.29340/56.1876
Martínez, J. (2001). El mensaje periodístico en la prensa digital. Estudios sobre el mensaje periodístico (7), 19-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=774827
Montiel, M. (2000). Los cibermedios como nuevas estructuras de comunicación social. Opción 16(33), 34-48. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2475161.pdf
Muñiz, V., & Fonseca, R. (2016). Uso de géneros periodísticos, valores noticia y fuentes de información en los medios de comunicación de Santiago de Cuba. Vivat Academia, XX(138), 121-141. https://doi.org/10.15178/va.2017.138.120-140
Navarro, G. (2018). Prácticas y rutinas del periodismo cinematográfico en México. Axon, (2), 105-110. https://tyreditorial.com/pdf/Axon/2/16.pdf
Neamtu, C. (2023). Strategies of interviewing in cultural press. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies, 12(24), 91-106. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v12i24.22843
Parratt, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. CIESPAL.
Peirano, M. P. (2016). Pursuing, resembling, and contesting the global: the emergence of Chilean film festivals. New Review of Film and Television Studies, 14(1), 112-131. https://www.researchgate.net/publication/290509747_Pursuing_resembling_and_contesting_the_global_The_emergence_of_Chilean_film_festivals
Peña, S., Lazkano, I., & Larrondo, A. (2019). Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital. Andamios, 16(40), 353-356. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i40.710
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-40.
Reese, S. (2022). Hybrid Journalism. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003174790-24/hybrid-journalism-stephen-reese
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rosales, R. (2022). Entre la virtualidad y el cambio social: panorama de los medios nativos digitales latinoamericanos. En P. Romero & T. Villalva Salguero, Medios nativos digitales en América Latina (pp. 13-34). Universidad Politécnica Salesiana.
Ruoff, J. (2012). Coming soon to a festival near you: Programming film festivals. St Andrews Film Studies.
Salaverría, R. (2023). Miles de medios ‘online’ en un mapa: cartografía ibérica del periodismo digital. Cuadernos de periodistas: Cuadernos de Periodistas, (46), 59-66. https://www.cuadernosdeperiodistas.com/miles-de-medios-online-en-un-mapa-cartografia-ibericadel-periodismo-digital/
Salaverría, R., & Martínez-Costa, M. (2021). Medios nativos digitales en España, caracterización y tendencias. Comunicación Social. Ediciones y publicaciones. https://www.comunicacionsocial.es/libro/medios-nativos-digitales-en-espana_133545/
Somohano, A., & Peña, D. (2025). Significatividades periodísticas: condiciones de autonomía en medios nativos digitales mexicanos y cubanos. Textos y Contextos, 1(30), 47-64. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i30.7559
Splendore, S., & Brambilla, M. (2021). The Hybrid Journalism That We Do Not Recognize (Anymore). MDPI, 2(1), 51-61. https://doi.org/10.3390/journalmedia2010004
Suárez-Monsalve, A. (2016). Networking y uso de redes sociales por los comunicadores y relacionistas públicos colombianos, según su participación en el Latin American Communication Monitor. ComHumanitas. Revista Científica de Comunicación, 7(2), 6175. https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/Suarez
Trillo-Domínguez, M., & Alberich-Pascual, J. (2017). Deconstrucción de los géneros periodísticos y nuevos medios: de la pirámide invertida al cubo de Rubik. El Profesional de la Información, 26(6), 1091-1099. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.08
Valkenburg, P., Semetko, H., & De Vreese, C. (1999). The effects of news frames on readers’ thoughts and recall. Communication Research, 26(5), 550-569. https://doi.org/10.1177/009365099026005002
Vallejo, A., & Peirano, M. P. (2021). Iniciativas de educación cinematográfica en los festivales de cine de Iberoamérica (2005-2019). Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 791-818. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/182478/Iniciativas-de-educaci%c3%b3ncinematogr%c3%a1fic.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vasilachis, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa editorial.
Vázquez-Herrero, J., Negreira-Rey, M.-C., & López-García, X. (2023). Research on digital native media: an emerging topic in the field of digital communication. Profesional de la Información, 32(2), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.02
Villacrez, A. (2021). Medios de comunicación tradicionales y alternativos en Cuenca: un análisis del contenido de la plataforma Facebook durante el Paro Nacional en Ecuador del 3 al 10 de octubre de 2019. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23713/1/UPS-CT010176.pdf
Vivar, R. (2016). Los festivales de cine en la era de los new media: una perspectiva lúdica sobre la fiesta del cine y sus públicos. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45941/26504947.pdf?sequence=6
Zuluaga, J., & Gómez, S. (2019). Medios nativos digitales en América Latina: agenda, sostenimiento e influencia. Chasqui (141), 301-315. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18278/1/REXTN-Ch141-18-Zuluaga.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2013 Gerardo Karbaum Padilla; Alonso Pahuacho Portella

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.