Comunicación intercultural con escolares quechuas y aymaras: «Madre agua: ¡manos limpias, niños sanos!

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.02

Palabras clave:

lavado de manos, comunicación en salud, salud comunitaria , interculturalidad

Resumen

En contextos de intervención en pueblos originarios, la comunicación enfrenta desafíos como barreras lingüísticas, diferencias culturales y desconfianza hacia enfoques externos. Superar estos obstáculos requiere de estrategias interculturales que integren tradiciones locales y fomenten el diálogo respetuoso para lograr cambios sostenibles en los hábitos de salud. Frente a ello, se llevó a cabo una investigación para desarrollar una intervención de comunicación intercultural destinada a fomentar la adherencia al lavado de manos en escolares quechuas y aymaras. La metodología empleó un enfoque mixto, con diseño cuasi-experimental de pretest-postest sin grupo de control, trabajando con 16 escolares de Mataro Chico, en Azángaro, y 19 de Luquina Chico, en Chucuito, ambos en la región de Puno. Los resultados pretest evidenciaron una baja adherencia al lavado de manos. La intervención se diseñó con canciones en idiomas originarios y respetando el culto a la madre agua, logrando una mejora significativa en la adherencia tras el postest. Las conclusiones destacan que un enfoque intercultural, respetuoso de las costumbres locales y basado en la participación comunitaria, es esencial para garantizar la adherencia a hábitos saludables en estas comunidades.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Frida Lipa Tudela, Universidad Nacional del Altiplano

    Doctor en ciencias de la salud, magister scientiae en salud publica, segunda especialidad en centro quirúrgico y licenciada en enfermería una- puno. Estudios concluidos en el posdoctorado en la universidad hipócrates méxico. Experiencia docencia universitaria: en pre, segunda especialización y posgrado. Docente ordinario en la universidad nacional del altiplano puno.

  • Miguel Arroyo-Beltran, Universidad Nacional del Altiplano

    Licenciado en administración de empresas, docente ordinario de la Universidad Nacional del Altiplano, Magister Scientiae en Administración y finanzas, Doctor en administración.

  • Natalia Verónica Arce-Ortiz, Universidad Nacional del Altiplano

    Magíster en administración y marketing. Licenciada en ciencias de la comunicación. Docente en pregrado y posgrado en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

Referencias

Aguilar, M., Blandón, M. F., & García-Perdomo, H. A. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud Pública, 22(24), 463-467. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320

Azuara, M. F. (2021). Comunicación intercultural para el desarrollo social. Sintaxis, 3(6), 138-146. https://doi.org/10.36105/stx.2021n6.06

Bahamondes, R., Flores, C., & Llopis, M. (2022). Guía metodológica para la comunicación intercultural con personas no hispanohablantes en las comunidades educativas. Mineduc-U. Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/19294

Beltrán, L. R. (2007). Un adiós a Aristóteles: la comunicación «horizontal». Punto Cero, 12(15), 69-92. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v12n15/v12n15a09.pdf

Bloch-Melgarejo, Y., Acuña-Ramírez, G., Oliveira, H., & Orué-Arce, P. (2020). Cumplimiento del Protocolo de Lavado de Manos por profesionales de enfermería en un servicio de salud de la ciudad de Encarnación, marzo-julio del 2019. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 18(2), 6-11. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.02.06

Calle, L. (2022). Impacto de las estrategias educomunicativas en los pueblos indígenas de la sierra. Una revisión sistemática. [Tesis]. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d0c996c9-1f15-4c93-ad65-2321d958e17c/content

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, & Organización Mundial de la Salud. (2021). Estado Mundial de la Higiene de Manos: un llamamiento mundial a la acción para que la higiene de manos se convierta en una prioridad tanto en la normativa como en la práctica. UNICEF y OMS. https://www.unicef.org/media/124521/file/State%20of%20the%20World’s%20Hand%20Hygiene.pdf

Gizaw, Z., Demissie, N. G., Gebrehiwot, M., Destaw, B., & Nigusie, A. (2023). Hand hygiene practice and associated factors among rural communities in northwest Ethiopia. Scientific Reports, 13(1). https://doi.org/10.1038/s41598-023-30925-0

Gobierno del Perú. (2015). Diálogo intercultural en salud: Documento técnico. https:// www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/320918-dialogo-intercultural-ensalud-documento-tecnico

González, L., & Noreña, A. L. (2011). Comunicación intercultural como medio para favorecer el cuidado culturalmente aceptable. Enfermería universitaria, 8(1), 55-60. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n1/v8n1a8.pdf

Hernández-González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018, 30 de noviembre). Censos 2017: departamento de Puno tiene 1 172 697 habitantes. https://censo2017.inei.gob.pe/censos2017-departamento-de-puno-tiene-1-172-697-habitantes/

Mariños-Anticona, C., Uchuya-Gómez, J., Medina-Osis, J., Vidal-Anzardo, M., & ValdezHuarcaya, W. (2014). Determinantes sociales de la enfermedad diarreica aguda, como identificar el riesgo y la protección para la intervención sanitaria multivalente en los niños menores de tres años en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 18(1), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/2031/203132677005.pdf

Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Fondo de Cultura Económica.

Martínez, M., Briones, R., & Cortés, J. (2013) Metodología de la investigación para el área de la salud. Mc Graw Hill.

Molina, N., & Oquendo, Y. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la adherencia al lavado de manos en personal de salud. Revista Cubana de Pediatría, 92(2), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v92n2/1561-3119-ped-92-02-e938.pdf

Naranjo, Y. (2014). La importancia del lavado de las manos en la atención sanitaria. MediSur, 12(6), 819-821. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2014000600001&lng=es&tlng=es.

Neyra, R. (2005). «Héroes de la Salud Pública en el Perú» Manuel Núñez Butrón (1900-1952). Rev Peru Med Exp Salud Publica, 22(2), 148-149. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n2/a11v22n2.pdf

Núñez, I. (2010). Diseños de investigación en Psicología. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o_de_investigaciones.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2023, 5 de mayo). Día Mundial de la Higiene de las Manos. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-higiene-manos-2023

Organización Mundial de la Salud. (2009). Directrices de la OMS sobre Higiene de las Manos en la atención sanitaria: primer desafío global para la seguridad del paciente: una atención limpia es una atención más segura. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44102

Organización Panamericana de la Salud. (2021, 17 de noviembre). La higiene de manos salva vidas. https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Parreño, A. (2016). Metodología de investigación en salud. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0012.pdf

Reales-Chacón, L. J., Robalino-Morales, G. E., Peñafiel-Luna, A. C., Cárdenas-Medina, J. H., & Cantuña-Vallejo, P. F. (2022). El Muestreo Intencional No Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Revista Universidad y Sociedad, 14(S5), 681-691. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/3338/3278/

Rodríguez, E. (2024). Hábitos saludables en estudiantes del nivel primario en Perú: revisión descriptiva literal. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1869

Sánchez, Z., & Hurtado, G. (2020). Lavado de manos. Alternativa segura para prevenir infecciones. MediSur, 18(3), 492-495. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-1803-492.pdf

Segura-Cardona, A. (2003). Diseños cuasiexperimentales. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia, 1-4. https://investigacioneducativasociales7gh01.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/07/disenos_cuasiexperimentales.pdf

Torrico, E. (2010). La comunicación decolonial, perspectiva in/surgente. Comunicación & Sociedad, 32(54), 72-78. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/35/2020/03/TORRICO-VILLANUEVA.-LA-COMUNICACION-DECOLONIAL.pdf

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, & C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 11-30). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://archive.org/details/interculturalidadcritica-y-educacion-intercultural/page/n1/mode/2up?utm_source=chatgpt.com

Descargas

Publicado

2025-04-25

Cómo citar

Lipa Tudela, F., Arroyo-Beltran, M., & Arce-Ortiz, N. V. (2025). Comunicación intercultural con escolares quechuas y aymaras: «Madre agua: ¡manos limpias, niños sanos!. Correspondencias & Análisis, 21, 48-72. https://doi.org/10.24265/cian.2025.n21.02

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

1-10 de 255

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.