America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty

Authors

  • Tomás Atarama Rojas Universidad de Piura (Perú)
  • Alexandra Coloma Núñez Universidad de Piura (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.17

Keywords:

Reality show, Beauty, Television, America’s Next Top Model

Abstract

The presence of beauty in society has now a leading role thanks to the relevance that social media has given it. There is a tendency to elaborate reality TV shows based on beauty. This article analyses the comments of the judges of America’s Next Top Model Season 19th to discover if the message in this show can be transmitted as a positive message in a time where reality shows are cataloged as low quality television. After a hard analysis of the season, we can say that the value of the beauty for the jury is the one learn during the contest.

Metrics

Metrics Loading ...

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Tomás Atarama Rojas, Universidad de Piura (Perú)

    Master in the creation of audiovisual scripts by the International University of La Rioja (Spain). Degree in communication from the University of Piura (Peru), where he currently serves as a teacher and researcher in the Department of Audiovisual Communication at the Faculty of Communication.

  • Alexandra Coloma Núñez, Universidad de Piura (Perú)

    Degree in communication from the University of Piura (Peru), with a mention in Marketing communications. With experience in marketing and corporate communication, he is currently executive of Accounts at the advertising agency and Saatchi and Saatchi Quorum.

References

Aizen, M. (2000, 25 de agosto). “Récord de audiencia de un concurso de supervivencia por tevé”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://edant.clarin.com/diario/2000/08/25/s04901.htm

Arboccó, M. y O’Brien, J. (2012). “Impacto de la ‘televisión basura’ en la mente y la conducta de niños y adolescentes”. Avances en psicología. Vol. 20, núm. 2, pp. 43-57.

Arriaga, M. (ed.) (2008). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino. Sevilla: Arcibel.

Athié, R. (2012). “Una nueva sensibilidad para captar la belleza”, pp. 575-577. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Banús, E. (2012). “Belleza y percepción de la belleza”, pp. 370-392. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Barrera, C. (1994). “La crítica de los reality show en la prensa”. Comunicación y Sociedad, num. 7, pp. 89-97.

Bosch, M. (2012). El poder de la belleza. Pamplona: EUNSA.

Cabrera, J. (2012). “La belleza: anotaciones para apuntar a una visión más unitaria de Gabriel Dondo”, pp. 78-82. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor, Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Castro, C. (2002). “La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano”. Zer Revista de estudios de comunicación, núm. 7, pp. 45-59.

Costa, C. (2010) “Coaching-shows: Análisis de un nuevo género televisivo”. Área Abierta, núm. 27, pp. 1-15.

Cotelo, J. (1994). “Defensa del reality show”. Comunicación y Sociedad, núm. 7, pp. 55-61.

Ganetz, H. (2011). “Fame Factory: Performing Gender and Sexuality in Talent Reality Television”. Culture Unbound, núm. 3, pp. 401-417.

García, M. (2011). “Estrategias de hibridación en telerrealidad en programas de televisiones generalistas”. Quaderns del CAC, núm. 14, pp. 43-48.

Gardner, H. (2011). Verdad, belleza y bondad reformuladas. La enseñanza de las virtudes en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

León, B. (coord.) (2009). Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social.

Loscertales, F. y Núñez, T. (2009). “La imagen de las mujeres en la era de la Comunicación”. Revista Científica de Información y Comunicación, núm. 6, pp. 427- 462.

Loverude, R. (2011). “America’s Next Top Model is… Enforcing or Resisting Hegemonic Heterosexuality”. Disertación doctoral. Minnesota: Universidad de Minnesota.

Maestre, D. (2005). “Realitys show: El verdadero cerdo mediático”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Extraída el 24/VIII72015 desde http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?nume-ro=25&articulo=25-2005-148

Mansur, J. (2012). “Una fenomenología de la conciencia histórica”, pp. 573-574. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Martínez, V. (2007). “El análisis de las audiencias de la ‘telebasura’ desde la óptica de la teoría de la espiral del silencio”. Hologramática, núm. 2, pp. 39-55.

Mateos-Pérez, J. (2011). “La telerrealidad en las televisoras españolas (1990-1994)”. Comunicación y Sociedad, núm. 15, pp. 169-194.

Murolo, L. (2009). “Sobre los estereotipos de la belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad”. Questión, núm. 1, pp. 1-4.

Oliva, M. (2009). “¡Transfórmate, por favor! Un análisis semio-narrativo de los realities de transformación”, pp. 36-47. En León, B. (coord.). Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social.

Perales, F. (2011). “La realidad mediatizada: el reality show”. Revista Comunicación, núm. 1, pp. 120-131.

Rosario-Calender, B. (2012). “La belleza y la vida interior de la conciencia”, pp. 581-583. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.

Soley-Beltran, P. (2012). “Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, núm. 67, pp. 115-146.

Walzer, A. (2009). “Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://www.revistalatinacs.org/09/art/18_817_24_U3C/Alejandra_Walzer.html

Published

2015-10-26

How to Cite

Atarama Rojas, T., & Coloma Núñez, A. (2015). America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty. Correspondences & Analysis, 5, 311-326. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.17

Share

Similar Articles

1-10 of 102

You may also start an advanced similarity search for this article.