Políticas de comunicación y medios en entornos de convergencia en América Latina: una aproximación a los casos de Uruguay y Colombia

Autores/as

  • Federico Beltramelli Universidad de la República (Uruguay)
  • Débora Pérez Serna Investigadora independiente (Colombia)
  • Diana Lombana Herrera Investigadora independiente (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2018.n8.12

Palabras clave:

Convergencia, Arquitecturas institucionales, Marcos regulatorios

Resumen

Este artículo aporta reflexiones sobre la agenda de investigación situada en la intersección de cambios normativos procesados y el avance de nuevas tecnologías convergentes para el sector de los servicios de comunicación audiovisual (SCA). Se parte de una sistematización de dos casos (Colombia y Uruguay) en los cuales se identifican tendencias de políticas de comunicación y se evidencian similitudes y diferencias de cada país, así como en las arquitecturas institucionales y los cambios regulatorios recientes, con la finalidad de revisar los desafíos y perspectivas para formular políticas de comunicación y medios en el marco de las transformaciones tecnológicas.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Federico Beltramelli, Universidad de la República (Uruguay)

    Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Docente e investigador del Departamento de Medios y Lenguajes de la Facultad de Información y Comunicación en la Universidad de la República (Uruguay).

  • Débora Pérez Serna, Investigadora independiente (Colombia)

    Comunicadora social, con énfasis en Comunicación Educativa y Televisión, por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Maestría en Antropología por la Universidad de los Andes (Colombia). Ha sido asesora e investigadora en políticas y estrategias de comunicación en la Secretaría de Gobierno y en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, USAID, Colciencias, la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

  • Diana Lombana Herrera, Investigadora independiente (Colombia)

    Profesional en Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín (Colombia), con Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Ha sido profesora en las facultades de comunicación de la Universidad de Medellín y la Universidad Eafit (Colombia) en asignaturas de Teorías de la Comunicación, Métodos de Investigación y Análisis de Audiencias. Ha acompañado proyectos de comunicación y cultura en Colombia.

Referencias

Albornoz, L. (Comp.) (2011). Poder, medios y cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Alvarez-Miranda, B. (1996). Dilemas del Estado de bienestar. Madrid: Visor.

Apreza, S. (2002). Concentración de medios de comunicación versus pluralismo informativo externo. Biblioteca Jurídica Virtual, 63-85. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2444/7.pdf

Astrini, G., De Charras, D. & Fariña, C. (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía

Badillo, A., Mastrini, G. & Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad, 24, 95-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=-S0188-252X2015000200005

Becerra, M. (2000). De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 5(8). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17418/15193

Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia. Bogotá: Norma.

Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Recuperado de http://nuso.org/articulo/medios-de-comunicacion-america-latina-a-contramano/

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Becerra, M. & Mastrini, G. (2007). Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina. Zer, 22, 15-40. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/download/3666/3298

Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los monopolios de la verdad. Buenos Aires: Prometeo.

Becerra, M. & Mastrini, G. (2010). Concentración de los medios en América Latina: Tendencias de un nuevo siglo. Contratexto, 18, 41-64. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT18BECERRA/-$file/03-contratexto18%20BECERRA.pdf

Beltramelli, F. & Kaplún, G. (2017). Políticas de comunicación en Uruguay: el país de la doble escena. Cartagena: IAMCR.

Bizberge, A. (2012). El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina. Un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia. Buenos Aires: UNQ.

Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Barcelona: Gedisa.

Califano, B. & Balandrón, M. (2013). La regulación de Internet: formas emergentes de gobierno privado. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Freedman, D. (2008). The Politics of Media Policy. Cambridge: Polity Press.

García Canclini. (2001). Por qué legislar sobre industrias culturales. Recuperado de http://nuso.org/articulo/por-que-legislar-sobre-industrias-culturales/

Garnham, N. (2000). Emancipation, the media and Modernity. Arguments about the Media and Social Theory. Oxford: University Press.

Gómez, G. (2011). Gobiernos progresistas y políticas públicas de comunicación: una aproximación regional para provocar la reflexión. En A. Koschützke & E. Gerber (Eds.), Progresismo y políticas de comunicación. Manos a la obra (pp. 15-32). Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/08966.pdf

Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Marino, S (2013). Políticas de comunicación del sector audiovisual: las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Mastrini, G. & Becerra, M. (2016). Convergencia consolida concentración en América Latina: en varios países, cuatro o menos empresas dominan el 95% del mercado. Recuperado de http://www.observacom.org/converge-ncia-consolidaconcentracion-en-america-latina-en-varios-paises-cuatro-o-menos-empresasdominan-95-del-mercado-de-acceso-a-internet/

Mastrini, G. & Marino, S. (2008). Al final del período. Los límites del progresismo. Políticas de comunicación durante el gobierno de Néstor Kirchner. Oficios Terrestres, 14(21), 180-193.

Mastrini, G., De Charras, D. & Fariña, C. (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía.

Mattelart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós.

Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

McChesney, R. (2004). The Problem of the Media. The Problem of the Media: U.S. Communication Politics in the 21st Century. Nueva York. Monthly Review Press.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2016). Mesas: Política pública, TV y contenidos audiovisuales. Recuperado de http://micrositios.mintic.gov.co/mesas_politica_-publica_tv_contenidos_audiovisuales/

Monje, D. (2013). Políticas del audiovisual en el marco de la integración regional mercosureña. Período 1991-2007 (tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/26307

Mosco, V. (1996). The Political Economy of Communication. Londres: Sage.

Mosco, V. (2011). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2008). Indicadores de desarrollo mediático. Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/publications-andcommunication-materials/publications/full-list/media-development-indicators-aframework-for-assessing-media-development/

Pérez, D. (2014). “Documento Borrador. Propuesta para la actualización de los lineamientos de política de comunicación y cultura”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-en-comuni-cacion-y-cultura/Documents/Propuesta%20para%-20la%20actualizaci%C3%B3n%20de%20los%20-lineamientos%20de%20pol%C3%-ADtica%20de%20comunicaci%C3%-B3n%20y%20cultura.pdf

Pérez, D. (2015). “Lineamientos de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-en-comunicacion-y-cultura/Documents/Lineamientos%20de%20la%20Direcci%C3%B3n%20de%20Comunica-ciones.pdf

Rincón, O. (2010). La obsesión porque nos amen: crisis del periodismo/éxitos de los telepresidentes. En Amado, A. (Ed.), La palabra empeñada: investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina (pp. 13-16). Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung.

Saintout, F. & Varela, A. (2013). Comunicación y gobiernos populares en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 8, 2-3. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/-20131227030015/CuadernoNo8.pdf

Santander, P. (2014). Nuevas leyes de medios en Sudamérica: enfrentando políticamente la concentración mediática. Convergencia, 21, 13–37.

Segura, S. (2011). Las disputas por democratizar las comunicaciones. Las tomas de posición de las organizaciones sociales (Córdoba, 2001-2009) (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Sierra, F. (2011). Consumo cultural y poder mediático. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Téllez, M. (2016). Políticas de comunicación y cultura en Colombia. Convergencias y divergencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-encomunicacion-y-cultura/politicacomunica-cionycultura/Paginas/default.aspx

Téllez, M. (2003). La televisión comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopía. Bogotá: Ministerio de Cultura, CNTV.

Waisbord, S. & Segura, M. (2016). En la sociedad civil y reformas a las políticas de los medios de comunicación en América Latina. Recuperado de http://www.observacom.org/como-los-movimientos-sociales-han-cambiado-las-politicas-delos-medios-de-comunicacion-en-america-latina/

Wolhers, M. (2008). Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de las telecomunicaciones en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38671919.pdf

Wolton, D. (2003). L’Autre mondialisation. París: Flammarion.

Descargas

Publicado

2018-11-28

Cómo citar

Beltramelli, F., Pérez Serna, D., & Lombana Herrera, D. (2018). Políticas de comunicación y medios en entornos de convergencia en América Latina: una aproximación a los casos de Uruguay y Colombia. Correspondencias & Análisis, 8, 239-254. https://doi.org/10.24265/cian.2018.n8.12

##plugins.generic.shariff.share##