Notas críticas sobre políticas de comunicación en el capitalismo de plataformas en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2024.n19.04

Palabras clave:

economía de la comunicación, legislación, plataformas digitales

Resumen

El debate sobre políticas públicas y regulaciones para las plataformas digitales constituye una temática de urgente actualidad para las ciencias de la comunicación. Este artículo tiene como objetivo el abordaje teórico-analítico de dimensiones emergentes en la investigación sobre políticas de comunicación en el capitalismo de plataformas en América Latina. El trabajo se inscribe en un enfoque crítico de la economía política de la comunicación, ofrece un estado del arte e incluye una sistematización bibliográfica de los principales debates sobre Estado, big tech y políticas públicas. Las reflexiones desde las nociones de capitalismo cognitivo y capitalismo de plataformas permiten confrontar los enfoques teóricos instrumentales que caracterizan el estudio de los intermediarios de internet. Asimismo, se esbozan consideraciones orientadas a problematizar los dilemas que plantean las propuestas de regulaciones a partir de una revisión de iniciativas estatales y sentencias judiciales en América Latina. La discusión final aborda los desafíos y las tensiones para la investigación en políticas de comunicación sobre plataformas digitales en América Latina, entre los cuales se destaca la necesidad de construir un mapa de conceptos y actores para el análisis de casos en el campo de la política, la legislación y la economía de la comunicación.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Aimé Aminahuel, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

    Doctora en Administración y Políticas Públicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Maestranda en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Villa María. Licenciada en Ciencia Política, Universidad Nacional de Río Cuarto. Docente investigadora en Universidad Blas Pascal y Universidad Nacional de Río Cuarto. Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina.

  • Malvina Rodriguez, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.

    Doctora en Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Erlangen-Nürnberg, Alemania. Licenciada en Comunicación Social y Magíster en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Docente de grado y posgrado, investigadora, Directora Alterna del Doctorado en Ciencias Sociales y directora de la Cátedra UNESCO COMUNIC.AR, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.

Referencias

Aminahuel, A. (2022). Políticas públicas, cooperativas y desarrollo local. Los avatares asociativistas frente a los distintos modelos de acumulación en Villa María, Córdoba (1990-2015) [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba.

Aminahuel, A., & Rodríguez, M. (2023). Buscando la verdad perdida. Cómo estudiar la desinformación en la era digital: aportes teórico metodológicos. Temas y Problemas de la Comunicación, 21, 13-27.

Becerra, M. (2021). Regulación de plataformas digitales: dos casos de análisis con Google y Facebook como protagonistas. Revista Argentina de Regulación y Derecho de las Telecomunicaciones, 2, 1-12. https://martinbecerra.files.wordpress.com/2021/11/regulacionplataformas-digitales-revista-derecho-telecomunicaciones-nov2021.pdf

Becerra, M., & Waisbord, S. (2021). La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital. Revista Desarrollo Económico, 60(232), 295-313. https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/105/30

Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Revista Estado y Políticas Públicas, 3(4), 37-59.

Bizberge, A. (2017). Políticas de comunicación y convergencia digital en América Latina. Un estudio sobre Argentina, Brasil y México. Institut Barcelona d’Estudis Internacionals.

Califano, B. (2017). Responsabilidad de intermediarios en internet: un análisis a partir del caso Maiorana. Revista Fibra. Tecnologías de la Comunicación, 17. https://papel.revistafibra.info/responsabilidad-intermediarios-internet-analisis-partir-del-caso-maiorana/

Castellani, A. G. (2009). Estado y grandes empresarios en la Argentina de la postconvertibilidad. Cuestiones de Sociología, 5-6, 223-234. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4059/pr.4059.pdf

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red. Vol. II: El poder de la identidad. Vol. III: Fin de Milenio. Siglo XXI Editores.

Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores.

Costa, F. (2022). Tecnoceno. Taurus.

Dean, J. (2005). Communicative capitalism and the foreclosure of politics. Cultural Politics, 1(1), 51-74.

Del Campo, A., & Schatzky, M. (2021). Mirando Al Sur. Hacia nuevos consensos regionales en materia de responsabilidad de intermediarios en internet. Fondo INDELA. https://www.alsur.lat/sites/default/files/2021-01/Mirando%20Al%20Sur_ES.pdf

Espada, A., & Marino, S. (2021). Tratamento regulatório de plataformas digitais na América Latina e países centrais. Uma análise da imposição de taxas, tributos, obrigações de promoção da produção local e demandas por cotas de conteúdo nacional aos gigantes digitais entre 2018 e 2020. Revista Eletrônica Internacional de Economia Política da Informação da Comunicação e da Cultura, 23(3), 200-222. https://doi.org/10.54786/revistaeptic.v23i3.16311

Ferrari, V., & Schnidrig, D. (2015). Responsabilidad de los intermediarios y derecho al olvido. CELE. https://www.palermo.edu/cele/pdf/Policy_Paper_Derecho_al_Olvido.pdf

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficante de Sueños.

García, D. (1994). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO.

González, J. (2022). En torno a la regulación de las bigtech en finanzas. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 99, 247-268.

Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de Sueños. Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones AKAL.

Hernández, J. (2021). Los intermediarios en internet: aproximaciones a sus responsabilidades en los derechos de autor, el derecho al olvido y la desinformación. En E. Morales (Coord.), Información, desinformación, bibliotecas y usuarios del siglo XXI (pp. 261-282). Universidad Autónoma de México.

Hobsbawm, E. (2014). La era del capital (1848-1875). Crítica.

Isaza, O. (2005). Corrupción, captura del Estado y privatizaciones: tres formas ilegítimas de apropiación de lo público. En R. Rincón (Comp.), Corrupción y derechos humanos: estrategias comunes por la transparencia y contra la impunidad (pp. 17-40). Instituto Popular de Capacitación.

Islas-Carmona, J. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39.

Lenin, V. (2014). El imperialismo, fase superior del capitalismo (pp. 479-573). En Obras completas. Ediciones IPS.

Marx, K. (2020). El capital (Libro 1, Tomo 1). Ediciones AKAL.

Millaleo, S. (2015). Los intermediarios de internet como agentes normativos. Revista de Derecho, 28(1), 33-54.

Oszlak, O. (1979). The interface between the political and the administrative roles: A new label for an old dichotomy. En ENAP, Management in the Public Sector, Proceedings of the International Conference on the Future of Public Administration (vol. II).

Oszlak, O. (1997). Estado y sociedad. Las nuevas reglas del juego (vol. I). Colección CEACBC.

Oszlak, O., & O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.

Possetti, J., & Bontcheva, K. (2020). Desinfodemia. Descifrando la desinformación sobre COVID-19. UNESCO. https://en.unesco.org/sites/default/files/disinfodemic_deciphering_covid19_disinformation_es.pdf

Prebisch, R. (1973, 24 de marzo). Exposición del Dr. Raúl Prebisch en la sesión plenaria del 24 de marzo de 1973. CEPAL. Período de sesiones de la Comisión. https://repositorio.cepal.org/items/27a90173-d082-4274-872a-ceed96c2cfad

Rodríguez, M. (2020). Comunicación política sociodigital: comunidades en red en América Latina. En I. Théorêt & P. Viallon (Dirs.), La liberté d’expression à l’ère numérique. De l’infox à l’intelligence artificielle (pp. 528-557). Les éditions de l’immatériel.

Rodríguez, M., & Aminahuel, A. (2022). Comunicación política en crisis: análisis de la plataforma de verificación de fake news CONFIAR como política pública federal del gobierno argentino durante la pandemia. En M. D’Alessandro (Comp.), La democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global: acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública (pp. 843-864). Sociedad Argentina de Análisis Político.

Sadin, É. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.

Schorr, M. (2021). El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Siglo XXI Editores.

Schorr, M., & Wainer, A. (2017). Preludio: modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad Sociológica, 3(10), 6-10. http://unidadsociologica.com.ar/UnidadSociologica101.pdf

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la «formulación» de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21-49.

Sierra, F. (2020). Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social. Siglo XXI Editores.

Srnicek, N. (2021). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Vilas, C. (2005, 24 de junio). Pensar el Estado [Conferencia]. Ceremonia en homenaje a la trayectoria académica e intelectual del Dr. Carlos M. Vilas organizada por la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/14-estado-y-democracia/8-pensar-el-estado

Vilas, C. (2010). Política y políticas públicas en América Latina. En C. Fioramonti & P. Anaya (Comps.), El Estado y las políticas públicas en América Latina (pp. 37-74). Editorial Universitaria de La Plata.

Vilas, C. (2011). Después del neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina. Universidad Nacional de Lanús.

Waisbord, S. (2022). «Más que infodemia. Pandemia, posverdad y el peligro del irracionalismo». InMediaciones de la Comunicación, 17(1), 31-53.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción (2.a ed.). Siglo XXI Editores.

Weidenslaufer, C., & Roberts, R. (2022, octubre). Regulación de las fake news en el derecho comparado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33615/2/BCN_Regulacion_de_las_fake_news_2022.pdf

Descargas

Publicado

2024-05-30

Cómo citar

Aminahuel, A., & Rodriguez, M. (2024). Notas críticas sobre políticas de comunicación en el capitalismo de plataformas en América Latina. Correspondencias & Análisis, 19, 92-117. https://doi.org/10.24265/cian.2024.n19.04

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

1-10 de 250

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.