La información de sucesos. Temática en prensa escrita

Autores/as

  • Rosa María Rodríguez Carcela Universidad de Sevilla (España)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.18

Palabras clave:

Periodismo especializado, Información de sucesos, Delitos, Homicidios, Siniestros, Accidentes de tráfico, Catástrofes naturales

Resumen

El artículo analiza y describe los contenidos temáticos de la información de sucesos en la prensa escrita. El periodismo de sucesos pertenece al ámbito de la información periodística especializada, debido a la temática que trata y difunde. La mayoría de sus contenidos está referida a malas noticias, ya que sus dos categorías temáticas predominantes son los delitos y los siniestros, así como los homicidios, los accidentes de tráfico, el tráfico de drogas y los robos.

Métricas

##plugins.generic.paperbuzz.sourceName.fileDownloads##
736
Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|
Crossref
1

Descargas

Biografía del autor/a

  • Rosa María Rodríguez Carcela, Universidad de Sevilla (España)

    Doctora en Periodismo y licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla (España). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Publicó el Manual de periodismo de sucesos (2015) y Arcángeles de Sevilla (2014). También es autora de capítulos en libros como La dinámica periodística. Perspectiva, contexto, métodos y técnicas (2010), Cómo mejorar la imagen de los jóvenes en los medios de comunicación (2003), Estructura del mensaje y psicología del receptor (2000) y Medios de comunicación y acontecimientos del siglo XX (1999).

Referencias

AA. VV.

_(1999). Diccionario Jurídico Espasa. Madrid: Fundación Tomás Moro.

_(1996). Libro de estilo de El Mundo. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Bernal Rodríguez, M. (2001). “La crónica de sucesos entre dos seducciones: sensacionalismo y literatura”, pp. 146 y ss. En AA. VV.: Periodismo: propuestas de investigación. Sevilla: Padilla Editores & Libreros.

Calero, J. M. y Ronda, J. (2000). Manual de periodismo judicial. Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.

España. Ministerio del Interior (1994). Informe estadístico de denuncias presentadas ante los Cuerpos de Seguridad del Estado. Madrid: Instituto de Estudios de Policía.

España. Jefatura del Estado (1995). Boletín Oficial del Estado (BOE) Nº 281: Ley Orgánica 10/1995.

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.

Hare, R. (2000). “La naturaleza del psicópata”, p. 24. En AA. VV. Violencia y psicopatía. Barcelona: Ariel.

Kayser, J. (1982). El diario francés. Barcelona: A. T. E.

Marlasca, M. y Rendueles, L. (2002). Así son, así matan. Madrid: Temas de Hoy.

Montero, Mª D. y Pérez-Tornero, J. M. (1986). “La crónica de delitos en El País”, pp. 230-250. En Imbert, G. y Vidal Beneyto, J, (coords.). El País o la referencia dominante. Barcelona: Mitre.

Pérez Abellán, F. (1997). Crónica de la España negra. Madrid: Espasa.

Pérez Jiménez, F. y García España, E. (2004). La evolución de la delincuencia en Andalucía. Boletín Criminológico Nº 75, agosto-septiembre. Málaga: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, sección de la Universidad de Málaga.

Quesada, M. (2007). Periodismo de sucesos. Madrid: Síntesis.

Real Academia Española (2001). “Crimen”. Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición. Extraída el 12/IX/2011 desde http://buscon.rae.es/draeI/

Rodríguez Cárcela, R. (2009). La información de sucesos en la Prensa sevillana [Tesis doctoral]. Sevilla: Facultad de Comunicación de Universidad de Sevilla. Extraída el 11/IX/2011 desde http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1006/la-informacion-de-sucesos-en-la-prensa-sevillana/

Sanmartín, J. (2000). “Concepto e historia del asesino en serie”, p. 135. En AA. VV. Violencia y psicopatía. Barcelona: Ariel.

Silva, L. (2002). “Esa fantástica realidad”, p. 19. En Marlasca, M. y Rendueles, L. Así son, así matan. Madrid: Temas de Hoy.

Warren, C. (1979). Géneros periodísticos informativos. Barcelona: A. T. E.

Descargas

Publicado

2011-10-28

Cómo citar

Rodríguez Carcela, R. M. (2011). La información de sucesos. Temática en prensa escrita. Correspondencias & Análisis, 1, 309-325. https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.18

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

1-10 de 244

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.