Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.16Keywords:
Access, ITC, School, Teacher, CountryAbstract
A situated perspective of access to ambivalent ICT (Information and Communication Technologies) in the country indicates that any digital transition involves significant breaks of everyday experience. This text analyzes the appropriation of digital devices by rural teachers that installs a certain historical trajectory of the school as an intervener status in the digitization of education. These appropriations represent tense interpenetrations between individual attributes and contextual conditions of access to computers, mobile phones and networks in a techno-cultural environment with increasing acceptance of ICT. The fieldwork identifies historical features of the rural school and brands of the institutional trajectory significant for teachers who appropriate ICT in the classroom and the school. The analyzed testimonies correspond to semi-structured interviews with teachers in public elementary schools from a
department of the province of Córdoba (Argentina) with extensive and commercial agriculture.
Metrics
Downloads
References
Becerra, M. (2003). Sociedad de la información. Proyecto, convergencia, divergencia. Buenos Aires: Norma.
Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.
Carniglia, E.
_(2014). “Comunicación para el desarrollo como derecho humano: el acceso a las TIC en el mundo rural”. XII Congreso ALAIC - Grupo Comunicación, Tecnología y Desarrollo. Lima, Perú.
_(2012a). “Las TIC en el campo moderno. Los espacios críticos de la comunicación rural”, pp. 419-439. En Fagundes, D. y Cimadevilla, G. Caminhos do campo comunicacional no Brasil e na Argentina. San Pablo: INTERCOM.
_(2012b). De labradores y campos de papel. Recepción de prensa agraria por agricultores familiares. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Carniglia, E. y Tamargo, C. (2013). “Antes del aluvión. Los formadores de una escuela rurbana en la transición digital”. Congreso ENACOM. Río Cuarto, Argentina.
Carniglia, E. y otros (2013). Entre políticas, aulas y hogares. Dilemas de la informática educativa pública. Buenos Aires: Dunken.
Cecchini, S. (2010). “Indicadores sociales y derechos humanos: algunas reflexiones conceptuales y metodológicas”, pp. 89-126. En Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps.). La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del Puerto.
Cimadevilla, G. y Carniglia, E. (comps.) (2009). Relatos sobre la rurbanidad. Río Cuarto: UNRC.
Crovi, D. (2008). “Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC”. Contratexto, núm. 16, pp. 57-66.
Fainholc, B. (2007). “El papel del desarrollo comunitario local en la sociedad de la información y el aporte de las tecnologías de la información y la comunicación”, pp. 115-135. En Castillo, S. (dir.). Escuelas ruralizadas y desarrollo regional. Lecturas pedagógicas. Buenos Aires: UNLP.
Feenberg, A. (2012). Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata: Madrid.
Frigerio, G. y otros (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel.
Garcia Canclini, N.
_(2012). “Introducción: comunicación y derechos humanos”, pp. 17-28. En Vega Montiel, A. (coord.). Comunicación y derechos humanos, México D. F.: UNAM, CIICH, AIECS.
_(2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Kornblit, A. (comp.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Lattuada, M. y Neiman, G. (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Magadán, C. (2007). “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas rurales de la Argentina”, pp. 105-122. En AA. VV. Las TIC: del aula a la agenda política. Buenos Aires: UNICEF.
Miège, B. (2010). “1. La cuestión de las TIC: hacia nuevos planteamientos”, pp. 15-44. En Moraes, D. Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
Pautassi, L. (2010). “Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición”, pp. 1-88. En Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps.). La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del Puerto.
Pedernera, A. y Fiat, F. (2011). El docente rural. Prácticas de enseñanza en el plurigrado. Buenos Aires: De los cuatro vientos.
Plencovich, M. y otros (2008). La educación agropecuaria en la Argentina. Génesis y estructura. Buenos Aires: CICCUS.
Reboratti, C. (2007). “Los mundos rurales”, pp. 85-108. En Torrado, S. (comp.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX [vol. II]. Buenos Aires: Edhasa.
Reboratti, C. y Sabalain, C. (2002). “El mundo rural de Argentina”, pp. 23-62. En Segrelles, S. (coord.). Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y España. Posibilidades y riesgos ante la mundialización de la economía. Madrid: MAPA.
Schiller, D. (2014). “El imperio del capitalismo digital”. Le Monde diplomatique, pp. 10-12.
Servaes, J. (2000). “Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos”. Temas y Problemas de Comunicación. Año 8, vol. 10, pp. 5-28.
Van Dijk, T. (2002). “A framework for digital divide research”. Extraída el 22/VII/2015 desde http://www.utwente.nl/bms/mco/bestanden/digital-divide.pdf
Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: CEAL.
Webster, F. (1997). Theories of the information society. Londres: Routledge.
Downloads
Published
Issue
Section
License
In case the manuscript is approved, the authors retain the copyright and assign to the journal the right to publish, edit, reproduce, distribute, display and communicate in the country of origin and abroad by means of print and electronic media in different databases.
In order for this procedure to be recorded, the author must fill out the following formats:
Format 1 - Author data Format.
Format 2 - Affidavit on originality and authorization for the publication of articles Format.
Format 3 - Open Science Compliance.