Lectura tradicional versus lectura digital

Autores/as

  • Leda Romero Escuela de Comunicación Mónica Herrera (El Salvador)

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.03

Palabras clave:

Cultura digital, Lectura tradicional, Lectura digital, Lectoespectador

Resumen

Este artículo busca ser un acercamiento al debate académico entre dos escenarios que han surgido en torno al concepto de lectura gracias a la cultura digital. Es decir, con la integración de soportes tecnológicos como iPads, Kindles, laptops, etc. los objetivos, experiencias y actores que participan en el proceso, se ven inevitablemente modificados, re-configurando el concepto de lectura que manejamos hasta ahora. Por esto, vale la pena diferenciar ambos escenarios y generar una conversación que nos lleve a integrar los dos mundos, para hacer de la lectura una experiencia enriquecedora integrada a la digitalidad.

Métricas

##plugins.generic.paperbuzz.sourceName.fileDownloads##
51,109
Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202696
|

Descargas

Biografía del autor/a

  • Leda Romero, Escuela de Comunicación Mónica Herrera (El Salvador)

    Licenciada en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera de El Salvador. Es investigadora adjunta de esta misma institución y ha participado en el desarrollo y elaboración de diversos estudios relacionados con audiencias y TIC. Posee un postgrado en Políticas Públicas y es columnista de opinión para La Prensa Gráfica de El Salvador. Actualmente, estudia una Maestría en Comunicación Estratégica y Responsabilidad Social Empresarial en Santiago de Chile.

Referencias

Jabr, F. (2014). “Por qué el cerebro prefiere el papel”. Investigación y Ciencia, núm. 449, pp. 82-87.

Librería Gandhi (2014). “Publicidad Gandhi”. Extraída el 20/V/2014 desde http://www.gandhi.com.mx/index.cfm/Publicidad

Martín-Barbero, J. (2005). “Los modos de leer” [entrevista realizada por Omar Rincón]. Extraída el 20/V/2014 desde http://www.fesmedia-latinamerica.org/uploads/media/Los_modos_de_leer.pdf

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). El medio es el mensaje. Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.

Sánchez, M. (2009, diciembre 14). “Carteles graciosos e incoherentes”. Extraída el 20/V/2014 desde http://de10.com.mx/wdetalle4925.html

Scolari, C. (2012, febrero 26). “El lectoespectador: Una lectura (1)”. Blog Hipermediaciones Conversaciones sobre la comunicación digital interactiva. Extraída el 20/V/2014 desde http://hipermediaciones.com/2012/02/26/lecto-espectador-lectura/

Sepúlveda, E. y Suárez, C. (2012). “Libros electrónicos interactivos: nuevos lectores y nuevas terminales de lectura”. Extraída el 20/V/2014 desde http://www.funlam.edu.co/uploads/centroinvestigaciones/96_Memorias-encinvesti2012%5B1%5D.pdf

Smith, L. (2010, agosto 16). “It’s a Book by Lane Smith - Book Trailer”. Extraída el 20/III/2012 desde http://www.youtube.com/-watch?v=x4BK_2VULCU

Trujillo Sáez, F. (2013). “Lectura e Internet: ¿Qué aportan las TIC a la lectura?”. Extraída el 20/V/2014 desde http://www.juntadeandalucia.es/educacion/web-portal/descargas/familiaslectoras/flash/coleccion/resources/cariboost-_files/cuaderno10.pdf

YouTube, sitio web.

_(2011, octubre 6). “A Magazine Is an iPad That Does Not Work”. Extraída el 20/V/2014 desde https://www.youtube.com/watch?v=aXV-yaFmQNk

Descargas

Publicado

2014-11-28

Cómo citar

Romero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digital. Correspondencias & Análisis, 4, 63-75. https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.03

##plugins.generic.shariff.share##

Artículos similares

1-10 de 78

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.