Redimensionar las Relaciones Públicas: en busca de un constructo teórico que optimice la dinámica comunicacional entre las realidades sociales y empresariales
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2012.n2.04Palabras clave:
Relaciones Públicas, Programas estratégicos de comunicación, Comunicación organizacional, Comunicación interna y externa, Cultura organizacional, Plan de crisis, Responsabilidad social, Corporativa, Reputación, Grupos de interésResumen
No hay duda que en un mercado globalizado (altamente competitivo y exigente, donde se busca la excelencia, la honestidad y la creatividad empresarial) las Relaciones Públicas deben erigirse como una ciencia social multidisciplinaria y flexible, dirigida no sólo a la consecución de los objetivos corporativos, sino también a seguir con detenimiento el desenvolvimiento de las comunidades campesinas, los diversos gremios, sindicatos y ONG; instituciones, autoridades estatales y los colectivos ciudadanos en general.
Sólo un profundo entendimiento de los fines holísticos de las Relaciones Públicas (compenetrados con el progreso y bienestar del país) y la comprensión empática de las posiciones y exigencias de los distintos agentes sociales permitirán la legitimación de las actividades extractivas en escenarios conflictivos (tal como se puede observar actualmente en el Perú) y el consecuente fortalecimiento del dinamismo financiero del país; el aumento de los índices de empleo, la reducción de la pobreza extrema; y la creación de lazos solidarios entre la clase empresarial y la sociedad: ambas reunidas en una labor mancomunada y cívica.
Métricas
Descargas
Referencias
Arceo Vacas, J. (ed.) (1999). Tratado de Publicidad y Relaciones Públicas. Madrid: ICIE.
Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación - ADECEC (2002). La comunicación y Relaciones Públicas en España. Radiografía de un sector. Barcelona: Pirámide.
Caravedo, B. (1998). El impacto social de las empresas mineras en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Energéticos Mineros.
Del Castillo, E. y Yamada, G. (2010). Responsabilidad social y buen clima laboral: una fórmula ganadora. Lima: Universidad del Pacífico.
Grunig, J. E. y Hunt, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
Guth, D. W. y Marsh, C. (2006). Public Relations. A Values-driven approach. Boston: Pearson Education.
Harlow, R. (1976). “Building a Public Relation Definition”. Public Relations Review, núm. 4, pp. 24-30.
Harrison, S. (2002). Relaciones Públicas. Una introducción. Madrid: Thomson.
Louffat, E.; Hernández, V.; Ingar, R.; Mavila, L. y Vento, C. (2008). Cultura organizacional en estructuras en red. Lima: Universidad ESAN.
Martín Martín, F.
_(2010). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.
_(2004). Diccionario de comunicación corporativa e institucional y Relaciones Públicas. Madrid: Fragua.
Noguero i Grau, Antoni (1999). “Características principales de la actividad tipificada como industria de Relaciones Públicas en España: sujetos promotores y sujetos ejecutores”, pp. 467-508. En Arceo Vacas, J. (ed.). Tratado de Publicidad y Relaciones Públicas. Madrid: ICIE.
Sanborn, C. y Portocarrero, F. (2010). Filantropía y cambio social en América Latina. Lima: Universidad del Pacífico.
Schwalb, M. (2010). Experiencias exitosas de Responsabilidad Social Empresarial. Lima: Universidad del Pacífico.
Schwalb, M. y Malca, O. (2010). Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Lima: Universidad del Pacífico.
Schwalb, M.; García, E. y Soldevilla, V. (2010). Buenas prácticas peruanas de Responsabilidad social empresarial. Lima: Universidad del Pacífico.
Solano Cornejo, D. (2009). Responsabilidad social: estrategias sostenibles para el desarrollo y la competitividad. Lima: Universidad ESAN.
Solano Fleta, L. (1999). Tratado de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
Wilcox, D.; Ault, P.; Agee, W. y Cameron, G. (2001). Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.