Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24265/cian.2020.n11.04

Keywords:

Melodrama, Social Discursiveness, TV Fiction, Cultural Proximity, Recognition

Abstract

We propose to briefly state the concepts that relate the melodrama to a way of being and to be in Latin America, how mass media -especially television- have adopted it and adapted it to constitute it in “the way” of narrating ourselves. We will provide a way to approach to fictional content in television that allows us to read the subjectivities and particular recognitions, always in tension with other fictions of diverse origins, whose productions have strong contributions of capital, talent, and expertise. This invitation, in short, is nothing more than a reflection that attempts to unravel the idea that there is “a large” global village of which we are part of undividedly, as opposed to the idea that, despite the great penetration of audiovisual productions from different latitudes, there are territorial identifications that contribute to this collective construction of Latin American identity, whose best form of understanding is rooted in the melodramatic.

Metrics

Metrics Loading ...

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • María Victoria Bourdieu, Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)

    Master of Social Sciences and Bachelor of Communication by the National University of General Sarmiento, UNGS (Argentina). He has developed research and presentations, both theoretical and applied, regarding the media representation of collective identities. Your interest for addressing the construction of subjectivities, starting study of audiovisual productions, is based on the vocation to rebuild a solid conception regarding of the gaze required to get answers about the construction of interactions and social ties.

     

References

Barthes, R. (1982). Introducción al análisis estructural de los relatos. En R. Barthes, A. Greimas, C. Bremond, J. Gritti, V. Morin, C. Metz, T. Todorov & G. Genette, Análisis estructural del relato (pp. 9-43). Tiempo Contemporáneo. https://clea.edu.mx/biblioteca/Barthes%20Roland%20%20Anlisis%20-Estructural%20Del%20Relato.pdf

Bolaño, C. (2011). Comunicación y lucha epistemológica. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Paidós.

Bolaño, C. (2013). Industria cultural, información y capitalismo. Gedisa.

Bolaño, C., Mastrini, G., & Sierra, F. (Eds.) (2012). Political economy, communication and knowledge. Hampton Press.

Bourdieu, M. V. (2008). Pasión, heroísmo e identidades colectivas. Un recorrido por los últimos veinticinco años de telenovela argentina. Biblioteca Nacional y Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bourdieu, M. V. (2009). La telenovela y su aporte a la reconstrucción de la memoria social. El caso de Montecristo (Telefe Contenidos - 2006) [Ponencia]. XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Universidad de La Habana, Cuba.

Bourdieu, M. V. (2014). Convergencias entre estudios culturales y economía política de la comunicación y la cultura: una aproximación a partir de los aportes de Stuart Hall. En E. Restrepo (Coord.), Stuart Hall desde el sur. Legados y apropiaciones. CLACSO.

Bourdieu, M. V. (2016). Abordaje de contenidos mediáticos: articulación y aportes de distintas corrientes de pensamiento. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1). https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/download/4202/3426

Bourdieu, M. V. (2017). Para leer la “contingencia” latinoamericana: estudios culturales y economía política de la comunicación y la cultura. Intervenciones en Estudios Culturales, 3(4). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/53/5312006/html/index.html

Bourdieu, M. V. (2018). La ficción televisiva como objeto de estudio. ALAIC. http://alaic2018.ucr.ac.cr/sites/default/files/201902/GI%202%20%20ALAIC-%202018_0.pdf

Cardoso F., & Faletto, E. (1978). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores.

Druetta, S. (2011). La televisión que no se ve. Eduvim.

Eco, U. (1975). La estructura ausente. Lumen.

Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Lumen.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores.

Grimson, A. (2018). Descendientes. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/91492-descendientes

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca.

Marín, R. (2017, Marzo 20). Rating: Por qué la televisión abierta se va quedando cada vez más sola. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/la-television-abierta-frente-a-los-desafios-del-presente-nid1995353

Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores.

Grimson, A. (2018). Descendientes. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/91492-descendientes

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca.

Marín, R. (2017, Marzo 20). Rating: Por qué la televisión abierta se va quedando cada vez más sola. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/la-television-abierta-frente-a-los-desafios-del-presente-nid1995353

Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo.

Martín-Barbero, J. (1992). Introducción. En S. Muñoz (Ed), Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Tercer Mundo. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/25%20-%20martin%20barbero%20Television%20y%20melodrama.pdf

Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Mastrini, G., Becerra, M., Marino, M., Gadano, J., & Bieda, T. (2016). Televisión Digital: políticas públicas, expansión y consumos. En S. Marino (Coord.), El audiovisual ampliado. Ediciones Universidad del Salvador.

Metz, C. (1991). L’enuntiation impersonnelle ou le site du film. Meridien Klinchsieck.

Muro, V. (2017, Agosto 1). ¿Nativos digitales o espejitos de colores? La Nación. https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nativos-digitales-o-espejitos-de-colores-nid2048692

Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Norma.

Rivero, E. (2017). Crisis en la industria de la ficción televisiva: entre las “latas” y la retirada del Estado. http://www.ungs.edu.ar/investigacion/index.php/convocatoria-2018/

Salinas, C. (2014). Melodramas. Identidades y modernidades en la cinematografía latinoamericana contemporánea 1990-2010 [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades de Universidad de Chile]. Repositorio de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117484/Melodramasidentidadesymodernidadesenlacinematografia-latinoamericana-contemporanea-1990-2010.pdf;sequence=3

Sánchez Roman, M. (2014). Los estudios culturales en la contingencia para repensar a los medios de comunicación. En E. Restrepo (Coord.), Stuart Hall desde el sur: Legados y apropiaciones. CLACSO; ENVION.

Sánchez Ruiz, E. (2015, Diciembre 7-11). El pensamiento crítico latinoamericano sobre medios de comunicación, en el contexto de las ciencias sociales [Conferencia de cierre]. Encuentro Internacional ICOM-ULEPICC,La Habana, Cuba. https://www.academia.edu/23178816/El_pensa-miento_cr%C3%ADtico_latinoamericano_-sobre_medios_de_comunicaci%C3%B3n_en_el_contexto_de_las_ciencias_sociales_2017

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.

Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Crítica.

Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Steimberg, O. (1994). Nuevos presentes, nuevos pasados de la telenovela. Revista Sociedad, 5, 85-92.

Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Atuel.

Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Eterna Cadencia.

Stiletano, M. (2016, Enero 25). Cómo Turquía se convirtió en el país de las mil y una novelas. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/las-mil-y-una-novelas-nid1865012

Straubhaar, J. (1993). Más allá del imperialismo de los medios. Interdependencia asimétrica y proximidad cultural. Comunicación y Sociedad, 18-19, 67-107.

Todorov, T. (1975). Lo verosímil. Tiempo Contemporáneo.

Trzenko, N. (2016, Enero 25). Una fascinación difícil de explicar. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/una-fascinacion-dificil-de-explicar-nid1865014

Vasallo de Lopes, M. (2008). Televisiones y narraciones: las identidades culturales en tiempos de globalización. Comunicar, 30(XV), 35-41. https://core.ac.uk/download/pdf/37462978.pdf

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Verón, E. (1992). Interfaces. Sobre la democracia audiovisual avanzada. En J. Ferry et al., El nuevo espacio público (pp. 124-139). Gedisa.

Verón, E. (1995). Relato televisivo e imaginario social. En N. Mazziotti (Comp.), El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas (pp. 29-41). Ediciones Colihue.

Verón, E. (2001, Enero 5). A propósito de Expedición Robinson. Ni realidad ni ficción. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/realidad-ficcion_0_SyC7OzteCtl.html

Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En M. Carlon & C. Scolari (Coords.), El fin de los medios masivos. El Comienzo del debate. La Crujía.

Verón, E. (2013). La semiosis social: Vol. 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.

Williams, R. (1974). Los medios de comunicación social. Península.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península.

Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Paidós.

Williams, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Paidós.

Published

2020-06-18

How to Cite

Bourdieu, M. V. (2020). Melodrama, subjectivity and recognition in television fiction. Proposal for an approach María Victoria Bourdieu. Correspondences & Analysis, 11, 103-125. https://doi.org/10.24265/cian.2020.n11.04

Share

Similar Articles

41-50 of 159

You may also start an advanced similarity search for this article.