College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.16Keywords:
Health Communication, Sexually Transmitted Infections, College Students, YoungsAbstract
The statistics of the major international health organizations, shows that most affected by sexually transmitted infections (STIs) are young, which also can have consequences that affect the rest of their lives. An audience study to understand how a selected sample of university students construct ideas about these diseases, how these notions are reflected in their sexual practice, and what sources prefer to learn on the subject, reveals that traditional media are no longer within of the main areas in which they obtain information or share ideas about STIs. Neither their schools provide reliable information on the subject. They prefer face-to-face communication, and the Internet and social networks to the extent that allow interactivity and dialogue. They favor a playful perspective as well as practical and useful information.
Metrics
Downloads
References
Agüiño, R. (2010). De boca en boca, a ti también te toca: conocer, informar, prevenir el VPH. Campaña de información sobre el virus de papiloma humano en la UCAB [Trabajo especial de grado]. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social, Mimeo.
Barrios, L.
_(1999, junio 7-11). “Psicosociología de las ETS y el Sida”. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Medicina”. Margarita, Venezuela.
_(1993): Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana.
Canales, M. y Peinado, A. (1999). “Grupos de discusión”. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis Psicología.
Carvajal, A.; Oletta, J. y Peña, S. (2012). “Sobre el Día Internacional de la Mujer”. Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela. Extraída el 26/VIII/2013 desde http://www.rscmv.org.ve/
Coe, G. (1998). Comunicación social y salud de los trabajadores. Caracas: Mimeo.
Correnti, M. y otros (2002). “La Infección por el VPH: un problema de salud pública en Venezuela”. Revista Vitae. Academia Biomédica Digital. Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, núm. 13. Extraída el 3/IV/2013 desde http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=85&n=3575
Freitez, A. (2001). “Encuesta Nacional de Población y Familia 1998. Fondo de Población de Naciones Unidas”. Extraída el 20/II/2012 desde http://venezuela.unfpa.org/doumentos/ Informe%20enpofam.pdf
González Gaitano, N. (2000). “El Síndrome de Scherezade y otros síndromes deseducativos de la televisión”. Revista Arvo. Extraída el 28/IX/2012 desde http://arvo.net/educar-en-familia/el-sindrome-de-scherezade/gmx-niv135-con10245.htm
Guzmán, C. y otros (1998). El consumo cultural del venezolano. Caracas: Fundación Centro Gumilla, Consejo Nacional de la Cultura.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (1998). Estado de la población mundial 1998. Las nuevas generaciones. Nueva York: FNUAP.
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2011). Anuario de Morbilidad. Caracas: Ediciones del MPPS.
Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el VIH-Sida (2012). “Informe de ONUSIDA para el Día Mundial del Sida”. Extraída el 17/III/2013 desde http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2012/JC2434_WorldAIDSday_results_es.pd. Recuperado el 17 de marzo de 2013
Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el VIH-Sida. Capítulo Venezuela (2012). “Informe nacional de avances en la implementación de la declaración de compromisos sobre VIH/Sida (2001) y la declaración política sobre VIH/Sida (2006 y 2011)”. Extraída el 6/VI/2013 desde http://www.onusidalatina.org/images/2012/mayo/ce_VE_Narrative_-Report[1].Pdf
Parra, L. (2004). “Dinámicas de percepciones sobre prácticas de comunicación y salud”. Estudios venezolanos de Comunicación, núm. 126.
Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas.
_(2013). “Balance de salud del año 2012 en Venezuela. Alerta Epidemiológica Nº 246”. Extraída el 4/II/2013 desde http://www.rscmv.org.ve/pdf/ALERTA_-246.pdf
_(2012). “Noticias Epidemiológicas N° 34”- Caracas: RSCMV.
Rodríguez, G.; Gil, F. y García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Santoro, E. (1998). “La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el niño. 30 años después”. Extramuros, núm. 8, pp. 16-34.
Sáez, I. y Sileo, E. (1992). Medicina del adolescente. Aproximación al adolescente sano. Caracas: Ministerio de Sanidad-UNICEF-OPS-OMS.
Uranga, W.; Femia, G. y Díaz, H. (2002, octubre 18-30). “Acerca de la práctica social de los comunicadores. Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Una mirada sobre comunicación y salud”. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Comunicación y Salud. La Paz, Bolivia. Extraída el 13/X/2012 desde http://www.cpcbol.-org/Archivo%20PDF/Washin%20-uranga.pdf
Weiss, E. y otros (1996). Vulnerabilidad y oportunidad: Los adolescentes y el VIH/Sida en el mundo en desarrollo. Washington: International Center for Research on Women.
Downloads
Published
Issue
Section
License
In case the manuscript is approved, the authors retain the copyright and assign to the journal the right to publish, edit, reproduce, distribute, display and communicate in the country of origin and abroad by means of print and electronic media in different databases.
In order for this procedure to be recorded, the author must fill out the following formats:
Format 1 - Author data Format.
Format 2 - Affidavit on originality and authorization for the publication of articles Format.
Format 3 - Open Science Compliance.