Políticas de comunicación y medios en entornos de convergencia en América Latina: una aproximación a los casos de Uruguay y Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24265/cian.2018.n8.12Palabras clave:
Convergencia, Arquitecturas institucionales, Marcos regulatoriosResumen
Este artículo aporta reflexiones sobre la agenda de investigación situada en la intersección de cambios normativos procesados y el avance de nuevas tecnologías convergentes para el sector de los servicios de comunicación audiovisual (SCA). Se parte de una sistematización de dos casos (Colombia y Uruguay) en los cuales se identifican tendencias de políticas de comunicación y se evidencian similitudes y diferencias de cada país, así como en las arquitecturas institucionales y los cambios regulatorios recientes, con la finalidad de revisar los desafíos y perspectivas para formular políticas de comunicación y medios en el marco de las transformaciones tecnológicas.
Métricas
Descargas
Referencias
Albornoz, L. (Comp.) (2011). Poder, medios y cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Alvarez-Miranda, B. (1996). Dilemas del Estado de bienestar. Madrid: Visor.
Apreza, S. (2002). Concentración de medios de comunicación versus pluralismo informativo externo. Biblioteca Jurídica Virtual, 63-85. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2444/7.pdf
Astrini, G., De Charras, D. & Fariña, C. (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía
Badillo, A., Mastrini, G. & Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad, 24, 95-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=-S0188-252X2015000200005
Becerra, M. (2000). De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 5(8). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17418/15193
Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia. Bogotá: Norma.
Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Recuperado de http://nuso.org/articulo/medios-de-comunicacion-america-latina-a-contramano/
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2007). Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina. Zer, 22, 15-40. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/download/3666/3298
Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los monopolios de la verdad. Buenos Aires: Prometeo.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2010). Concentración de los medios en América Latina: Tendencias de un nuevo siglo. Contratexto, 18, 41-64. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/CONT18BECERRA/-$file/03-contratexto18%20BECERRA.pdf
Beltramelli, F. & Kaplún, G. (2017). Políticas de comunicación en Uruguay: el país de la doble escena. Cartagena: IAMCR.
Bizberge, A. (2012). El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina. Un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia. Buenos Aires: UNQ.
Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Califano, B. & Balandrón, M. (2013). La regulación de Internet: formas emergentes de gobierno privado. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Freedman, D. (2008). The Politics of Media Policy. Cambridge: Polity Press.
García Canclini. (2001). Por qué legislar sobre industrias culturales. Recuperado de http://nuso.org/articulo/por-que-legislar-sobre-industrias-culturales/
Garnham, N. (2000). Emancipation, the media and Modernity. Arguments about the Media and Social Theory. Oxford: University Press.
Gómez, G. (2011). Gobiernos progresistas y políticas públicas de comunicación: una aproximación regional para provocar la reflexión. En A. Koschützke & E. Gerber (Eds.), Progresismo y políticas de comunicación. Manos a la obra (pp. 15-32). Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/08966.pdf
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Marino, S (2013). Políticas de comunicación del sector audiovisual: las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Mastrini, G. & Becerra, M. (2016). Convergencia consolida concentración en América Latina: en varios países, cuatro o menos empresas dominan el 95% del mercado. Recuperado de http://www.observacom.org/converge-ncia-consolidaconcentracion-en-america-latina-en-varios-paises-cuatro-o-menos-empresasdominan-95-del-mercado-de-acceso-a-internet/
Mastrini, G. & Marino, S. (2008). Al final del período. Los límites del progresismo. Políticas de comunicación durante el gobierno de Néstor Kirchner. Oficios Terrestres, 14(21), 180-193.
Mastrini, G., De Charras, D. & Fariña, C. (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En G. Mastrini, A. Bizberge y D. de Charras (Eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía.
Mattelart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós.
Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
McChesney, R. (2004). The Problem of the Media. The Problem of the Media: U.S. Communication Politics in the 21st Century. Nueva York. Monthly Review Press.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2016). Mesas: Política pública, TV y contenidos audiovisuales. Recuperado de http://micrositios.mintic.gov.co/mesas_politica_-publica_tv_contenidos_audiovisuales/
Monje, D. (2013). Políticas del audiovisual en el marco de la integración regional mercosureña. Período 1991-2007 (tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/26307
Mosco, V. (1996). The Political Economy of Communication. Londres: Sage.
Mosco, V. (2011). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2008). Indicadores de desarrollo mediático. Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/publications-andcommunication-materials/publications/full-list/media-development-indicators-aframework-for-assessing-media-development/
Pérez, D. (2014). “Documento Borrador. Propuesta para la actualización de los lineamientos de política de comunicación y cultura”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-en-comuni-cacion-y-cultura/Documents/Propuesta%20para%-20la%20actualizaci%C3%B3n%20de%20los%20-lineamientos%20de%20pol%C3%-ADtica%20de%20comunicaci%C3%-B3n%20y%20cultura.pdf
Pérez, D. (2015). “Lineamientos de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-en-comunicacion-y-cultura/Documents/Lineamientos%20de%20la%20Direcci%C3%B3n%20de%20Comunica-ciones.pdf
Rincón, O. (2010). La obsesión porque nos amen: crisis del periodismo/éxitos de los telepresidentes. En Amado, A. (Ed.), La palabra empeñada: investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina (pp. 13-16). Buenos Aires: Friedrich Ebert Stiftung.
Saintout, F. & Varela, A. (2013). Comunicación y gobiernos populares en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 8, 2-3. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/-20131227030015/CuadernoNo8.pdf
Santander, P. (2014). Nuevas leyes de medios en Sudamérica: enfrentando políticamente la concentración mediática. Convergencia, 21, 13–37.
Segura, S. (2011). Las disputas por democratizar las comunicaciones. Las tomas de posición de las organizaciones sociales (Córdoba, 2001-2009) (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Sierra, F. (2011). Consumo cultural y poder mediático. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Téllez, M. (2016). Políticas de comunicación y cultura en Colombia. Convergencias y divergencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/politicas-encomunicacion-y-cultura/politicacomunica-cionycultura/Paginas/default.aspx
Téllez, M. (2003). La televisión comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopía. Bogotá: Ministerio de Cultura, CNTV.
Waisbord, S. & Segura, M. (2016). En la sociedad civil y reformas a las políticas de los medios de comunicación en América Latina. Recuperado de http://www.observacom.org/como-los-movimientos-sociales-han-cambiado-las-politicas-delos-medios-de-comunicacion-en-america-latina/
Wolhers, M. (2008). Convergencia tecnológica y agenda regulatoria de las telecomunicaciones en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38671919.pdf
Wolton, D. (2003). L’Autre mondialisation. París: Flammarion.
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para que quede constancia de este procedimiento, el autor debe llenar los siguientes formatos:
Formato 1 - Datos de autores.
Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.